La participación de los trabajadores en el valor de la producción cayó del 44,9% al 43,2% entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo período de 2024, según informó el INDEC a través de su reporte “Cuenta Generación del Ingreso e insumo de mano de obra”. Este descenso refleja el impacto de la caída del empleo y de los salarios en un contexto de contracción económica y marcada inflación tras la devaluación de diciembre de 2023.
De acuerdo con el informe, los puestos de trabajo totales en el tercer trimestre de 2024 fueron de 22.302.000, lo que representa una disminución del 0,3% en comparación con el mismo período del año anterior. La reducción fue especialmente significativa en los puestos de trabajo asalariados registrados, que cayeron un 2% interanual, equivalentes a 231.000 empleos menos. “Los puestos de trabajo asalariados registrados descendieron de 11.290.000 a 11.059.000”, señala el reporte. Por el contrario, los empleos no registrados aumentaron de 5.512.000 a 5.587.000, y los puestos de trabajo no asalariados subieron a 5.656.000, consolidando una tendencia hacia la informalidad laboral.
Paralelamente, el excedente de las empresas —que mide la proporción de la producción que queda como ganancia— se mantuvo estable en términos interanuales, pasando del 44,7% al 44,5%. Sin embargo, al considerar los primeros nueve meses de 2024 y dejando de lado factores estacionales, el excedente empresarial aumentó del 42,9% al 44,5%. Además, los ingresos de las empresas no constituidas en sociedades (“ingreso mixto bruto”) crecieron del 13,3% al 13,9% en la misma comparación. Sin incluir al sector público, la participación del trabajo cayó al 35,7%, mientras que el excedente empresarial ascendió al 50,4% y el ingreso mixto bruto al 15,7%.
En términos históricos, la participación de los trabajadores en el “valor de la torta” no ha dejado de disminuir en la última década. En el tercer trimestre de 2016, los empleados representaban el 51,2% del ingreso generado por la producción; este porcentaje descendió al 45,7% en 2019, al 44,9% en 2023 y, finalmente, al 43,2% en el tercer trimestre de 2024. Mientras tanto, las horas efectivamente trabajadas aumentaron un 1,3% interanual, alcanzando los 35.999 millones en total. “El incremento fue mayor en los asalariados registrados, que trabajaron un 1,4% más, aunque los no registrados mostraron un aumento más significativo del 2,1%”, destaca el documento del INDEC.
Estos datos reflejan un escenario crítico para los trabajadores, marcado por una caída sostenida en su participación en los ingresos, pérdida de empleos formales y un aumento de la informalidad en sectores como la construcción, la agricultura y los servicios.