Juan Carlos de Pablo analiza la posible salida del cepo cambiario y la falta de detalles sobre el acuerdo con el FMI

El economista Juan Carlos de Pablo, conocido por su cercanía con el presidente Javier Milei, compartió su visión sobre la posible salida del cepo cambiario en 2025, durante una charla exclusiva para los clientes de la empresa Planexware. Con su estilo característico, de Pablo explicó que, aunque se baraja la posibilidad de levantar el cepo, el gobierno no podría anunciar los detalles de manera anticipada para evitar especulaciones que desestabilicen el mercado. En sus palabras, “el DNU lo que hace es decirle al Tesoro que puede cambiar de acreedor y que la deuda bruta no aumenta. Ahora, ¿les parece que el Presidente va a mandar la letra chica al Congreso, si la letra chica incluye, por ejemplo, que el 14 de mayo a la mañana el tipo de cambio va a hacer un salto devaluatorio? Eso es creer en los Reyes Magos”.

De Pablo también se refirió a la falta de detalles sobre el acuerdo entre el gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En este contexto, el economista destacó que la institución no tiene antecedentes de aprobar acuerdos que hayan sido sometidos a la revisión del Congreso, ni siquiera en los casi 30 acuerdos firmados desde 1956. “El Fondo se creó en 1944 y Argentina es miembro desde 1956, ninguno de los casi 30 acuerdos a los que se arribó pasó por el Congreso”, afirmó. Respecto a la negociación actual, elogió el esfuerzo fiscal realizado por Argentina, mencionando que Kristalina Georgieva, titular del FMI, “no puede creer” la magnitud de las medidas implementadas por el país en los últimos 18 meses.

En cuanto a la política cambiaria, de Pablo insistió en que, para poder salir del cepo cambiario, el gobierno debería cambiar el régimen a uno de flotación del tipo de cambio. Esto, según el economista, implicaría que no sería necesario contar con un alto nivel de reservas, lo que podría generar una mayor flexibilidad en las decisiones económicas. Sin embargo, advirtió que la clave de este cambio no está únicamente en la teoría económica, sino en la política: “si el foco está en lo fiscal, debería pasarse a un régimen de flotación”, comentó. Asimismo, subrayó que el presidente y el presidente del Banco Central serían los principales responsables de tomar esta decisión, asumiendo grandes riesgos, tal como lo expresó: “El tema es que, en ese caso, el que se juega la vida es el presidente de la Nación y el presidente del Banco Central”.

En relación con las expectativas del mercado, de Pablo sugirió que el principal objetivo de levantar el cepo este año sería darle tiempo a las calificadoras de riesgo para que mejoren la calificación de deuda de Argentina, lo que ayudaría a reducir el riesgo país y facilitaría el pago de los vencimientos de 2026 con financiamiento externo. Finalmente, de Pablo hizo una reflexión sobre el tipo de cambio, destacando que, si bien muchos economistas afirman que el tipo de cambio está atrasado, la realidad económica no puede reducirse solo a números: “La economía no es aritmética”. Según él, los economistas que afirman que el tipo de cambio está atrasado se centran únicamente en cálculos matemáticos, sin tener en cuenta las complejidades políticas y económicas que atraviesa el país.

Entradas recomendadas