La actividad metalúrgica crece, pero la capacidad instalada sigue sin aprovecharse al máximo

En enero de 2025, la actividad metalúrgica experimentó un aumento interanual del 2,6% y un leve incremento del 1,2% en comparación con diciembre del mismo año. Sin embargo, a pesar de estos resultados positivos, el sector sigue operando por debajo de su capacidad total, con solo un 47,6% de la capacidad instalada utilizada. Este dato representa una caída de 4,9% respecto al mes anterior, cuando la producción alcanzó el 52,5% del máximo posible. De acuerdo con el informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), la recuperación no es homogénea y algunos rubros se benefician de la coyuntura, mientras que otros continúan sintiendo los efectos negativos de la crisis económica.

Elio Del Re, presidente de ADIMRA, señaló que sectores vinculados al agro, como la maquinaria agrícola, los acoplados y semirremolques, han mostrado un dinamismo positivo, impulsados por una mejora en la actividad agrícola tras un período de dificultades debido a la sequía. “Los sectores cercanos al agro muestran el dinamismo de crecimiento, siempre comparado con años anteriores, donde fueron muy malos por el tema de la seca”, explicó Del Re. Entre los sectores más favorecidos por esta recuperación se encuentran la maquinaria agrícola, que creció un 16,4%, y las carrocerías y remolques, que vieron un incremento del 15,3%. No obstante, en el otro extremo, los sectores de fundición y autopartes continúan atravesando dificultades, con bajas interanuales del 11,9% y 7,1%, respectivamente.

En términos de cadenas de valor, los sectores que experimentaron mayores aumentos en su actividad fueron el agrícola, con un 11% de crecimiento interanual, seguido por el de alimentos y bebidas (5,8%) y el sector minero (5,1%). Del Re también destacó el potencial de crecimiento en áreas como el petróleo, gas, minería y energía, aunque advirtió que el impacto de las importaciones podría influir en estos sectores. En contraste, la industria automotriz fue la única cadena de valor que mostró una caída en enero, con un descenso del 3,6% interanual. La baja en el consumo masivo, junto con la alta proporción de sustitución por importaciones, es uno de los factores que afecta negativamente a estos sectores, según ADIMRA.

El informe también refleja la incertidumbre en torno al futuro inmediato, con una baja del 13,9% en el consumo masivo durante 2024, lo que impactó directamente en la producción. Las exportaciones metalúrgicas, por su parte, disminuyeron un 0,7% en diciembre, mientras que las importaciones aumentaron un 31,5%. A nivel provincial, todas las regiones aumentaron su producción metalúrgica, destacándose Santa Fe, Mendoza y Córdoba con incrementos interanuales del 5,4%, 3,8% y 3,6%, respectivamente. Para los próximos meses, el 54% de los empresarios metalúrgicos esperan un aumento en la producción, aunque el contexto sigue siendo desafiante debido a las restricciones económicas internas y las presiones externas.

Entradas recomendadas