Las automotrices japonesas Honda y Nissan anunciaron este jueves la cancelación del proyecto de fusión que habían presentado en diciembre de 2024, con el objetivo de crear el tercer mayor fabricante de vehículos del mundo. La decisión fue comunicada a través de un informe conjunto en el que ambas empresas explicaron que “acordaron” dar por finalizado el memorando de entendimiento que habían firmado para la integración de sus operaciones.
El plan de fusión buscaba generar sinergias para competir con los grandes actores del mercado de autos eléctricos, como la estadounidense Tesla y las automotrices chinas. Sin embargo, las diferencias en la estructura de la integración terminaron por frustrar el acuerdo. “Es muy lamentable que ambas empresas no hayan logrado llegar a un acuerdo”, declaró Toshihiro Mibe, presidente ejecutivo de Honda, durante una conferencia de prensa.
Según detallaron en el comunicado, el principal punto de conflicto fue la estructura de la futura entidad. Honda propuso modificar el plan original y transformar la relación en una en la que Nissan quedara como filial, en lugar de crear una sociedad conjunta bajo un “holding”, como se había previsto en diciembre. “Como resultado de estas conversaciones, las dos empresas concluyeron que, para priorizar la rapidez en la toma y ejecución de decisiones en un mercado cada vez más volátil al entrar en la era de los vehículos eléctricos, sería más apropiado cesar las discusiones”, explicaron en el comunicado conjunto.
A pesar de la cancelación de la fusión, Honda y Nissan afirmaron que mantendrán una “colaboración estratégica” orientada a la transición hacia los autos eléctricos y los vehículos inteligentes, con el objetivo de “crear valor y maximizar el valor corporativo de ambas empresas”. También aseguraron que la decisión no tendrá impacto en los ingresos actuales de ambas compañías.
El impacto de esta decisión se siente especialmente en Nissan, que atraviesa una situación financiera compleja. La empresa anunció que espera cerrar el año fiscal con pérdidas netas de 80.000 millones de yenes (unos 518 millones de dólares), en contraste con los 426.600 millones de yenes de beneficios obtenidos en el período anterior. En tanto, Honda reportó una ganancia neta de 805.300 millones de yenes (5.200 millones de dólares) en los nueve meses finalizados en diciembre, aunque esta cifra representa una caída interanual del 7,4% debido a la baja de ventas en China.
Efectos en Argentina: Nissan reduce su producción
En el contexto de su crisis financiera y la cancelación de la fusión, Nissan también enfrenta desafíos en Argentina. La automotriz recortó a un solo turno la producción de la pickup Frontier en la planta de Renault en Santa Isabel, Córdoba, una medida que pone en duda su plan de fabricar la nueva generación de este modelo a partir de 2026, bajo el denominado proyecto H60E.
La situación en la planta cordobesa se agravó con la suspensión de alrededor de 250 trabajadores a comienzos de año y una semana de inactividad debido al retraso de un buque que transportaba insumos desde México. Este escenario genera incertidumbre en el sector, que sigue de cerca la evolución de Nissan en el país y sus próximos pasos ante un mercado automotor desafiante.
Con información de AFP.