El salario del personal doméstico sigue congelado mientras aumentan los costos

A pesar de los anuncios oficiales de aumentos para septiembre, octubre, diciembre y enero, los salarios del personal doméstico no se ajustan desde agosto de 2024. Esto se debe a la demora en la homologación de los incrementos acordados en la Comisión de Trabajadores de Casas Particulares, lo que ha generado incertidumbre tanto para empleadores como para trabajadores. En consecuencia, en el portal ARCA (ex AFIP), los valores utilizados para calcular aportes y recibos de sueldo continúan siendo los de agosto.

Desde el sindicato UPAC (Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares), recomiendan a las empleadas firmar los recibos de sueldo con la aclaración: “en disconformidad, a cuenta de la mayor cantidad que me corresponde por los aumentos no abonados. Reservo derechos”. Esto se debe a que, en casos anteriores, los ajustes demoraron en oficializarse, pero una vez reconocidos, los empleadores debieron abonarlos de manera retroactiva. La situación agrava la pérdida del poder adquisitivo del sector: mientras la inflación acumulada en 2024 alcanzó el 117,8%, los salarios de las empleadas domésticas aumentaron solo un 96,2%, representando una caída del 10% en su capacidad de compra.

Para la categoría más numerosa, la de tareas generales, se estableció que en diciembre de 2024 la hora con retiro debía pagarse $2.780 y sin retiro $2.998,50. En comparación, en diciembre de 2023, estos valores eran de $1.416,50 y $1.528, respectivamente. A partir de febrero, la hora mínima con retiro debería ubicarse en $2.849,50. Sin embargo, la falta de actualización oficial de los salarios se da en un contexto de reducción del empleo registrado en el sector. Según la Secretaría de Trabajo, en noviembre de 2024 las trabajadoras domésticas registradas sumaban 448.983, por debajo de las 464.504 del mismo mes de 2023 y muy lejos de las 500.235 de 2019. A su vez, el INDEC estima que hay 1.173.000 trabajadoras en la informalidad.

Mientras los salarios siguen congelados, los costos para los empleadores han aumentado. ARCA ajustó los aportes y contribuciones del sector, con subas que van del 22,86% al 64,52%, dependiendo de la cantidad de horas trabajadas. En el caso de quienes trabajan 16 horas o más semanales, el pago mensual pasó de $17.437,92 a $28.688,55. Esta combinación de pérdida de poder adquisitivo y encarecimiento de los costos podría seguir impactando en la caída del empleo registrado en el sector, dejando a más trabajadoras en la informalidad.

Entradas recomendadas