YPF formalizó su incorporación al proyecto de exportación de gas de Vaca Muerta en forma de gas natural licuado (GNL), una iniciativa clave para posicionar a la Argentina como un nuevo proveedor global de este recurso. El proyecto es liderado por la sociedad Southern Energy, conformada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, quienes se encargan de la operación y desarrollo del mismo. En este marco, la instalación del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” en la provincia de Río Negro marcará el inicio de esta ambiciosa iniciativa, que tiene como objetivo colocar a la Argentina como un jugador destacado en el mercado mundial de GNL a partir de 2027.
El proyecto, denominado “Argentina LNG”, contempla varias fases y tiene un fuerte componente de inversión y desarrollo local. YPF, con una participación del 15% en Southern Energy, se compromete a suministrar el 16,67% de los volúmenes de gas natural desde sus operaciones en Vaca Muerta, contribuyendo así a la materialización de este proyecto estratégico para la economía nacional. “Esta firma constituye otro paso importante para impulsar Argentina LNG que lideramos desde YPF, pero que desarrollamos con todos los actores de la industria. Por eso, conformar esta alianza con PAE, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar es estratégico para concretar este proyecto que va a transformar al país en los próximos 10 años”, aseguró Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.
La instalación del “Hilli Episeyo” es solo la primera fase de un proceso más amplio que buscará consolidar a Argentina como un exportador global de GNL. Southern Energy proyecta una inversión estimada de 2.900 millones de dólares durante los próximos 10 años, alcanzando un total de 7.000 millones de dólares a lo largo de los 20 años de vida útil del proyecto. La iniciativa contempla la producción de gas desde bloques dedicados en Vaca Muerta, su transporte por gasoductos específicos y una terminal de procesamiento en la provincia de Río Negro. Este esfuerzo no solo potenciará las exportaciones argentinas, sino que también generará importantes beneficios económicos, como la creación de empleo, el desarrollo de proveedores locales y la introducción de nuevos procesos productivos y tecnológicos.
El buque “Hilli Episeyo” tendrá una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, lo que equivale a 11,5 millones de metros cúbicos de gas natural por día. Con el inicio de operaciones previsto para 2027, este proyecto representa un hito en la transformación de la industria energética argentina y la consolidación de su presencia en los mercados internacionales de GNL.