La soja alcanzó su valor más alto en 15 meses tras el acuerdo comercial entre China y Estados Unidos

El precio internacional de la soja continúa en ascenso y alcanzó su nivel más alto en los últimos quince meses en el mercado de Chicago, impulsado por el reciente acuerdo comercial entre China y Estados Unidos. Este lunes, el contrato más cercano —noviembre de 2025— cerró a US$ 411 por tonelada, con una suba del 1,7% respecto de la jornada anterior. Desde el inicio del rally alcista, el 24 del mes pasado, la cotización acumula un incremento del 7%, alcanzando su valor máximo desde julio de 2024. Pese al repunte, el precio aún se mantiene lejos de los récords históricos de US$ 652 por tonelada registrados en junio de 2022, durante la gestión de Alberto Fernández, o de los US$ 650 alcanzados en 2012 bajo el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

Según explicó la analista de mercados Catalina Ferrari, la principal causa del aumento es el entendimiento alcanzado entre los gobiernos de Xi Jinping y Donald Trump, anunciado el jueves pasado en Corea del Sur. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, detalló que China se comprometió a comprar 12 millones de toneladas de soja antes de fin de año y 25 millones de toneladas anuales durante los próximos tres años. Este compromiso equivale a las cifras promedio de importación que el gigante asiático mantenía con Estados Unidos antes de la guerra comercial. Sin la presencia norteamericana en el mercado, China había incrementado sus compras a proveedores alternativos, especialmente Brasil y Argentina.

Para el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y del Centro de Exportadores de Cereales (CEC), Gustavo Idígoras, la reactivación de las compras chinas a Estados Unidos no constituye una amenaza para el país, sino “un aliciente para la industria local”. El dirigente recordó que, en ausencia del mercado estadounidense, Argentina exportó 12 millones de toneladas de poroto de soja a China, frente a las 3 o 4 millones que se despachan habitualmente. “Son 12 millones que habitualmente se procesaban con empleo argentino. El salto fue superlativo”, afirmó. En su análisis, la normalización del flujo comercial entre China y Estados Unidos podría permitir que Argentina reoriente sus exportaciones con mayor valor agregado, como harina o aceite de soja, hacia mercados como Vietnam, Indonesia, Malasia o India.

A su vez, Idígoras destacó que la molienda del último mes alcanzó un récord, superando las 4 millones de toneladas, impulsada por la baja temporaria de retenciones. Sin embargo, proyectó que el volumen total procesado durante 2025 será inferior al de 2024 debido al incremento de exportaciones de porotos sin industrializar. Ferrari coincidió en que otros factores también contribuyeron a la tendencia alcista, como los informes de consultoras privadas que anticipan una menor producción de soja en Estados Unidos respecto a lo informado por el Departamento de Agricultura. “De confirmarse esto en el próximo informe, podrían ser aún menores los stocks finales del ciclo 2025/26, generando un sostén de precios hacia adelante”, explicó la especialista.

Por su parte, el consultor Pablo Adreani estimó que la próxima cosecha argentina, calculada en 50 millones de toneladas, podría representar un valor de exportación cercano a US$ 21.000 millones. No obstante, advirtió que “la pregunta del millón es cuánto de esa suba de Chicago se va a trasladar al mercado argentino”, ya que la plaza local se encuentra “un poco divorciada” de la evolución internacional. Según sus cálculos, el margen de molienda de la soja disponible ronda los US$ 23 por tonelada, mientras que para la próxima campaña arroja US$ 6 negativos. “Indefectiblemente, la soja disponible, que hoy vale 336 dólares, de aquí a mayo va a bajar 20 dólares y se va a ajustar a 314 dólares”, concluyó.