El dólar MEP cotiza por debajo del oficial y el mercado cambia de lógica en plena cosecha gruesa

El mercado cambiario argentino continúa dando señales inusuales en el inicio de la nueva etapa de flotación dentro de la banda establecida por el Gobierno. Este martes, el dólar MEP —históricamente más caro que el oficial— cerró por debajo de su valor por segundo día en poco más de una semana. La divisa que se obtiene mediante operaciones bursátiles con bonos terminó la jornada en $1.173, marcando una baja del 0,3%. En contraste, el dólar minorista en el Banco Nación se vendió a $1.180, tras recortar diez pesos en el día. Esta situación, que rompe con la lógica previa al cambio de régimen, revela un escenario cambiante y más volátil que lo habitual.

El dólar mayorista, por su parte, se ubicó en $1.164,50, también con una baja (1%) y apenas por debajo del MEP, con una brecha menor al 1%. El contado con liquidación (CCL), otro tipo de cambio financiero clave para operaciones en el exterior, cerró en $1.187, lo que ubica su diferencia con el oficial mayorista en apenas un 2,5%, el nivel más bajo desde agosto de 2019. En tanto, el dólar blue se mantuvo estable en $1.200. Este comportamiento generalizado de convergencia entre los distintos tipos de cambio sugiere una menor presión especulativa, aunque aún no puede hablarse de estabilización completa.

Consultados por este fenómeno, varios operadores coincidieron en que no se trata de una intervención directa del Gobierno, como ocurría bajo el cepo. “No es lo lógico”, reconoció uno de ellos, aunque señaló que “está la percepción del mercado de que el oficial puede testear los $1.100 porque están por sacar el Bopreal y los futuros fin de abril venían operando por debajo del oficial”. A esto se suma el efecto de fin de mes: algunos analistas creen que muchos ahorristas pueden estar vendiendo dólares para hacer frente a obligaciones en pesos, lo que genera una mayor oferta y deprime el precio del MEP.

Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, aportó una visión estructural sobre la coyuntura: “El mercado sigue mostrando una importante volatilidad cambiaria, no sólo en las cotizaciones del dólar oficial y los paralelos, sino también en el mercado de futuros. Creemos que esto es natural en las primeras ruedas tras la flexibilización”. Además, destacó que “mayo suele ser el mes de mayores liquidaciones del agro”, en plena cosecha gruesa, y no descartó que se cumpla la expectativa oficial de una baja gradual del dólar hacia el piso de la banda. En paralelo, los bonos en dólares subieron un 0,3%, el riesgo país retrocedió a 701 puntos básicos y el índice Merval cayó 2,9% en dólares, reflejando la cautela que todavía persiste en los mercados.