El mercado argentino continúa atravesando una fase de alta volatilidad, exacerbada por el escándalo relacionado con la criptomoneda $LIBRA, que se sumó a la caída ya experimentada por las acciones y bonos nacionales. Este miércoles, aunque la bolsa porteña extendió su tendencia alcista, los bonos cerraron mayoritariamente en rojo y el riesgo país subió a 719 puntos, reflejando un clima de incertidumbre. La promoción de $LIBRA ha impactado en la estabilidad financiera, aunque, en los últimos días, el efecto parece disiparse lentamente.
A pesar de esta calma relativa, el mercado sigue atento a cualquier novedad que surja del viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos. En este contexto, el dólar financiero experimentó una leve baja, aunque se mantiene por encima de los $1.200, un nivel que había funcionado como techo en semanas anteriores. En el mercado oficial, el Banco Central continuó con su racha positiva de compras de dólares, finalizando el día con una adquisición de US$ 147 millones en el segmento mayorista. No obstante, las reservas brutas del Banco Central siguen cayendo, registrando una disminución de US$ 43 millones hasta los US$ 28.361 millones, lo que impide una mejora sustancial en la situación económica del país.
En Wall Street, las acciones de empresas argentinas tuvieron resultados mixtos, reflejando la falta de consenso en los inversores. Telecom fue uno de los pocos valores que experimentó una notable subida, con una ganancia superior al 5%. Sin embargo, Ternium cerró con una baja de más de 4%, mostrando cómo las fluctuaciones internacionales también afectan la bolsa local. A pesar de que los ADRs comenzaban la jornada con fuerza, el entusiasmo se desinfló hacia el final, lo que moderó el impulso de la bolsa porteña, que terminó con una subida del 0,4%.
En el mercado de bonos, la tendencia bajista sigue marcando la pauta, con pérdidas que llegaron a cerca del 2% en toda la curva soberana. A pesar de la caída en los precios de los bonos, algunos analistas consideran que la deuda argentina sigue siendo atractiva en estos niveles, con un margen para una posible compresión hacia los mínimos de riesgo país registrados previamente, de 560 puntos. No obstante, los expertos de Delphos señalan que para que la deuda argentina alcance esa valuación más favorable, será necesario que se consoliden algunos factores clave, como una salida del cepo cambiario en el marco de un nuevo acuerdo con el FMI o una victoria contundente de la coalición oficialista en las próximas elecciones. Hasta que uno de estos elementos se materialice, el mercado continuará siendo reacio a apostar por la deuda soberana argentina.