El reciente episodio que involucró al presidente de la Nación, Javier Milei, al promocionar la criptomoneda $LIBRA en su cuenta de X, desató un torrente de críticas y especulaciones. Mientras la oposición solicitó un juicio político, la pregunta sobre si se trató de una estafa o un simple error por desconocimiento sigue vigente. Para comprender mejor el impacto de este suceso, Mariano Biocca, director ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, aporta su perspectiva sobre lo sucedido y las implicancias para el sector cripto en el país.
Argentina es uno de los países líderes a nivel global en la adopción de criptoactivos, con más de 2,5 millones de usuarios activos mensuales de billeteras cripto. En este contexto, Biocca calificó el episodio como “inesperado” y señaló que tendrá un impacto negativo en la industria local. Asegura que la Cámara no fue contactada ni recibió información previa sobre el proyecto o las personas involucradas en la promoción de $LIBRA. Además, remarcó la importancia de diferenciar entre casos como este, que pueden estar relacionados con esquemas de fraude como el “rug pull”, y los verdaderos avances tecnológicos que aporta la tecnología blockchain al desarrollo económico de Argentina.
En cuanto a la naturaleza de $LIBRA, Biocca subrayó que, a simple vista, la criptomoneda presenta características de un “memecoin”, un tipo de criptomoneda que carece de un valor subyacente y no cumple una función tecnológica definida, a diferencia de monedas como Bitcoin o Ethereum. Esto la hace menos confiable para quienes buscan inversiones más estables y con un respaldo tangible. Ante la pregunta de si se trató de una estafa o un error por parte de Milei, el director de la Cámara evitó dar una respuesta concluyente. Sin embargo, señaló que la falta de pruebas claras hace difícil atribuir intenciones fraudulentas al hecho y destacó la necesidad de mejorar la transparencia en la asesoría sobre criptomonedas.
Biocca también abordó el conocimiento del presidente sobre la criptomoneda antes de hacer su recomendación pública. Si bien no tiene información confirmada sobre si Milei estaba al tanto de los riesgos involucrados, resaltó que la industria de criptomonedas es altamente especializada y dinámica. En ese sentido, la Cámara Argentina Fintech se puso a disposición para brindar asesoría experta al Poder Ejecutivo, promoviendo un debate más informado sobre este tipo de tecnologías. Respecto a las pérdidas sufridas por los inversores, Biocca consideró que, dada la complejidad del acceso a $LIBRA, es poco probable que los afectados puedan ser compensados, ya que la inversión estaba destinada a un grupo reducido y especializado de personas.
El caso también pone en relieve el marco legal sobre criptomonedas en Argentina. A partir de 2024, los Crypto-Exchanges están regulados por la CNV y la UIF, lo que asegura la protección de los usuarios. Sin embargo, como $LIBRA no estuvo vinculado a estas plataformas, cualquier acción legal será evaluada dentro de los términos establecidos por la legislación vigente. Finalmente, Biocca subrayó la importancia de no dejar que este incidente empañe el potencial transformador de la tecnología blockchain y las criptomonedas, cuyo papel en el futuro de la economía argentina sigue siendo relevante.