El lunes comenzó con fuertes caídas en los mercados internacionales y tuvo un fuerte impacto en los activos argentinos, con subas en los dólares financieros y caída de bonos y acciones locales. En este contexto, el Gobierno intentó llevar calma a los inversores, asegurando que mantendrá el rumbo de su plan económico, centrado en el ajuste fiscal y la estabilización de la economía.
Desde temprano, el equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, recibió múltiples consultas sobre las consecuencias del shock financiero causado por la guerra comercial impulsada por el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. Para llevar tranquilidad, Caputo publicó un mensaje en la red social X: “Siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento. El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día uno”, escribió. Además, reafirmó su compromiso de seguir “combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos”.
Mientras tanto, el lunes cerró con números en rojo para buena parte de los indicadores financieros. El índice Merval cayó casi un 4% en dólares, el riesgo país subió a 632 puntos y el dólar MEP alcanzó $1.178,82, con una suba del 1,2%, mientras que el contado con liquidación (CCL) rozó los $1.195. En el mercado paralelo, el dólar blue se mantuvo sin cambios en $1.220. A pesar de las tensiones, el Banco Central logró cerrar la jornada con compras por US$ 17 millones, lo que permitió aumentar las reservas en US$ 1.149 millones tras varias jornadas consecutivas de caídas.
La preocupación por la falta de reservas sigue latente, mientras el Gobierno continúa negociando un préstamo de hasta US$ 12.000 millones con el Fondo Monetario Internacional para reforzar sus cuentas sin recurrir a una devaluación brusca. El próximo jueves, Caputo se reunirá con la Mesa de Enlace para evaluar nuevas estrategias que aceleren el ingreso de dólares del sector agropecuario. Desde el mercado financiero advierten que, aunque el plan económico busca contener el tipo de cambio en un año electoral, la política proteccionista de Trump podría encarecer el financiamiento para el país. “Esto va a terminar con más inflación en Estados Unidos”, señalaron desde un banco argentino.
La estrategia oficial apunta a evitar sobresaltos cambiarios en los próximos meses y mantener el “ancla” del dólar como herramienta clave para bajar la inflación. Sin embargo, los mercados seguirán atentos a las señales del contexto internacional y a la respuesta del Gobierno ante posibles nuevos shocks externos.