Un grupo de senadores radicales de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe solicitó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, que realice cambios en el pliego de la licitación para la concesión del dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal (VNT), más conocida como la “Hidrovía”. Entre las modificaciones propuestas, pidieron habilitar la participación de la empresa estatal china Shanghai Dredging Company, actualmente excluida del proceso.
A través de una carta enviada el 30 de enero, los senadores Eduardo Vischi, Gabriela Valenzuela, Stella Maris Olalla, Carolina Losada y Eduardo Galaretto “recomendaron” fraccionar la concesión en dos o tres tramos para promover “una mayor participación de oferentes” y garantizar un “control más eficiente de los servicios”. Además, sugirieron reducir el plazo de la concesión de 30 años prorrogables a otros 30, a un periodo de entre 10 y 15 años, con posibilidad de extensión sujeta al cumplimiento de determinadas obligaciones.
Otro de los pedidos clave fue profundizar el calado a 42 y 44 pies para aumentar la capacidad de carga de los buques, una medida que, según los legisladores, beneficiaría a las exportadoras cerealeras al reducir los costos logísticos por unidad de flete. No obstante, el punto más controvertido de la solicitud es la propuesta de modificar los criterios técnicos de elegibilidad, lo que permitiría la participación de empresas estatales extranjeras, como la china Shanghai Dredging Company, actualmente inhabilitada debido a una disposición que excluye a las firmas con participación estatal.
La licitación de la Hidrovía, cuyo plazo de presentación de ofertas cierra el próximo 12 de febrero, ha generado fuertes tensiones políticas. La Libertad Avanza (LLA) acusa al PRO de favorecer a la empresa neerlandesa Boskalis, mientras que desde el macrismo denuncian que el pliego actual estaría orientado a beneficiar a la compañía belga Jan de Nul, que tuvo la concesión hasta 2021 junto al Grupo Emepa del empresario Gabriel Romero.
Según fuentes consultadas, fraccionar la concesión podría reducir el interés de las empresas, ya que ciertas zonas, especialmente al norte de Rosario, no serían rentables. Sin embargo, coincidieron en que acortar el plazo de la concesión podría resultar una medida más viable. Por la Hidrovía transita el 80% de las exportaciones argentinas, lo que representa más de 60.000 millones de dólares anuales. El concesionario recibiría aproximadamente 410 millones de dólares al año, lo que convierte a esta licitación en un negocio que, a 30 años, superaría los 12.000 millones de dólares.