Reescribir esta nota, de forma periodista en parrafos, las frases entre comillas son declaraciones Todas las operaciones que a diario YPF realiza en más de mil pozos para la producción de gas y petróleo en Vaca Muerta, son guiadas y monitoreadas desde un centro de control remoto que aplica los recursos de la digitalización y la inteligencia artificial para una mayor eficiencia y competitividad. Se trata de un centro tecnológico considerado como el “cerebro” de la compañía para sus operaciones no convencionales, que entró en funcionamiento en 2019 en un edificio refuncionalizado ubicado en la ciudad de Neuquén, distante a 100 kilómetros de las áreas sobre las que opera la compañía. Télam pudo realizar un recorrido por cada una de las áreas de trabajo que integran el edificio en el que está instalado el centro tecnológico, de cinco pisos de altura. Las decenas de pantallas y equipos que dominan todos los pisos reflejan los miles de datos por segundo que surgen de las operaciones en Vaca Muerta y que son ponderados para generar alertas de acuerdo a la urgencia que se le debe prestar. El centro, que demandó una inversión de US$ 3,5 millones y está al mismo nivel de complejidad que el que tienen grandes operadores globales como Chevron, ExxonMobil, Total o Petronas, permite el control de más de 40.000 variables en tiempo real a las que atiende un equipo interdisciplinario integrado por 50 personas. Desde allí se dirigen todas las etapas que conforman la construcción, puesta en funcionamiento y operación de un pozo de gas o petróleo, así como la etapa posterior de tratamiento a través de una red de instalaciones y ductos hasta su entrega al sistema de transporte de gas o las refinerías. Jonatan Contreras, jefe de Sala de Control de YPF, que acompañó a Télam en la visita, explicó que la torre es “un hub de servicios considerado único en América Latina, en el cual se realizan tareas de operación y control durante las 24 horas de más de 1.000 pozos en 30 instalaciones que tiene en funcionamiento la petrolera en el no convencional neuquino”. “En el primer piso -explicó- se ubica todo lo vinculado a la geonavegación y construcción de pozos en todas sus etapas”, lo que incluye desde la perforación, la estimulación y la terminación del mismo, una tarea considerada clave para la empresa en el desafío de ganar en eficiencia y productividad. Desde allí el operador puede guiar en tiempo real al equipo perforador ubicado en el terreno, para seguir el mejor camino que permita avanzar en la roca madre en ramas de hasta casi 5.000 metros de longitud horizontal, y ubicar el mismo en la franja de terreno de mayor productividad. La torre es “un hub de servicios considerado único en América Latina, en el cual se realizan tareas de operación y control durante las 24 horas”Jonatan Contreras, jefe de Sala de Control de YPF En el segundo piso del edificio, el centro cuenta con una sala de monitoreo y control de las variables de todos los pozos que existen en el no convencional de YPF, que permite monitorear -detalló- “todos lo problemas que pueden llegar a existir en el campo”. Desde esta sala se puede accionar sobre los pozos y las instalaciones para controlar las anormalidades que puedan surgir. Siguiendo un ordenamiento territorial, las operaciones en Vaca Muerta se encuentran distribuidas en “Área Este” que coincide con la ventana del shale oil, que actualmente produce a diario 5,1 millones de metros cúbicos de gas y 27.000 metros cúbicos de crudo, que son controladas en simultaneo a través de la información que recibe el centro de monitoreo sobre 21.000 variables. La otra zona, denominada “Área Oeste” concentra las concesiones de producción de shale gas que cuentan con una producción diaria de 14,5 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas y 500m3 de crudo, lo que conforma unas 12.000 variables a controlar desde el centro de operaciones remoto. Así, un operador a distancia puede incrementar la presión de un pozo o por el contrario parar su producción, así como disponer la forma en que debe funcionar cualquier oleoducto o gasoducto de la red y sus plantas de tratamiento. También se supervisa el funcionamiento de las unidades propias de generación de energía eléctrica con las que se abastecen las operaciones en las distintas áreas de Vaca Muerta. A lo que se suma el monitoreo de las plantas de tratamiento de los yacimientos Loma Campana, Bandurria Sur y La Amarga Chica. El edificio cuenta con el respaldo energético de cuatro generadores eléctricos propios y un denominado “yacimiento tecnológico” que se encarga del proveer, mantener y actualizar todas las herramientas informáticas, de digitalización y de inteligencia artificial. En el centro trabajan un total de 50 personas en turnos de 12 horas y bajo un esquema de 7×7 o 4×4 según las funciones, entre los que se encuentran geólogos, ingenieros y técnicos de numerosas disciplinas que convergen en una comprensión integral de una operación petrolera no convencional. Sin embargo, además del conocimiento técnico, se conformó un equipo de “gestores operativos” integrado por técnicos con más de 15 años de experiencia en los campos que aportan su ‘expertise’ para mejorar la toma de decisiones ante situaciones imprevistas que se puedan presentar. Las alarmas monitoreadas no sólo refieren a eventos de eventual peligrosidad para la seguridad de las instalaciones o el personal, sino que habitualmente comprenden a alertas tempranas que permiten anticipar algún problema de producción para garantizar que el pozo rinda la mayor productividad deseada. El último piso del centro cuenta con una sala de simulación, en la que el foco esta puesto en capacitación y la evolución tecnológica de las operaciones. Allí los equipos permiten simular distintas situaciones en materia de perforación y de producción para el entrenamiento de los operarios, quienes puedan obtener los conocimientos básicos antes de ir al terreno y lograr una experiencia de interacción con los equipos y sus colegas. La unidad también es un “observatorio tecnológico” donde YPF puede seguir a través de sus socios tecnológicos la evolución de recursos que se utilizan en otras operaciones no convencionales, en particular de los Estados Unidos, para su aplicación en Vaca Muerta. YPF supera en 30% marcas de productividad con nueva técnica de fractura en Vaca Muerta La petrolera nacional proyecta superar este año en un 30% el nivel de fracturas alcanzado en 2022, un avance de productividad apoyado en la innovación tecnológica que la compañía está alcanzando a partir de la programación de las tareas que diseña desde el centro de operaciones de sus áreas no convencionales. La compañía ya normatizó en las áreas que opera en la cuenca neuquina la implementación de la técnica denominada “Dual Frac”, con la cual mejoró un 30% la estimulación hidráulica de dos pozos incrementando el potencial de los mismos equipos disponibles. Así logró que un equipo de fractura alcance una reducción de tiempo del 25%, con un 20% de incremento de la potencia, lo que permite encarar la estimulación simultánea de dos pozos en 3 horas cuando de manera individual ese trabajo lleva al menos 2 horas. Entre muchas otras tareas, el Centro de Operaciones de YPF se encarga de las tareas de perforación y fractura mediante un sistema de geonavegación que permite guiar metro a metro el avance del trépano en la roca. De esta manera, la perforación vertical que tiene en promedio unos de 3.000 metros permite alcanzar las zonas mas productivas de la formación, pero a su vez en el desarrollo horizontal con ramas de casi 5 kilómetros se debe guiar el pozo en una angosta franja de 10 metros que es la que dará mejores rendimientos. Esta precisión sólo se puede alcanzar con los recursos tecnológicos y los miles de datos que se procesan por segundo en el Centro de Operaciones donde las herramientas de inteligencia artificial permiten ganar en eficiencia y competitividad en sus pozos con mayor productividad y menores recursos. Una vez realizado el pozo, también desde el centro se diseña la estrategia de estimulación mediante el sistema de fractura o ‘fracking’ característico del no convencional, mediante la inyección a presión de agua y arena. El nivel de productividad en el terreno de las operadoras tiene como referencia principal el nivel de fracturas, de las cuales YPF concretó en 2022 unas 5700 etapas y proyecta para el presente año un incremento del 30%. La curva de aprendizaje de la compañía es de tal celeridad que en 2018 se realizaban 5 fracturas por día y en la actualidad lo habitual es concretar 10 etapas por jornada, aunque YPF alcanzó el récord de 20 etapas en una de sus locaciones. Esta capacidad de mejora continua no solo es clave para lograr una mayor competitividad económica hacia el mercado local y el de exportación, sino que permite aprovechar el potencia de los sets de fractura disponibles en el país. Cada etapa permite generar pequeñas fracturas en la roca de manera de permitir la surgencia de los hidrocarburos hacia el pozo, para lo cual se utilizan en promedio unos 1.500 metros cúbicos de agua y 240 toneladas de arena bombeados con equipos en superficie. “Con un mismo set de fractura antes se realizaba una etapa de estimulación, pero se sumó un poco más de potencia a los equipos de inyección de agua y arena y eso permitió hacer dos etapas en simultáneo”, explican en el centro de operaciones respecto al trabajo que realizan con las empresas de servicios especiales Halliburton y Baker Hughes. La técnica “Dual frac” ya se venía aplicando en los últimos años en los campos de shale de los Estados Unidos y, si bien en Vaca Muerta la primera en implementarlo fue la concretada por YPF, en la actualidad el resto de las operadoras avanzaron en sus propias experiencias.