El gobernador bonaerense Axel Kicillof presentó este lunes los lineamientos generales del Presupuesto 2026 ante legisladores, intendentes y funcionarios, con la intención de retomar la gestión con una hoja de ruta definida. La provincia de Buenos Aires sigue funcionando con la ley de gastos y recursos aprobada en diciembre de 2023, ya que el mandatario no logró hasta ahora que la Legislatura —donde pesan las representaciones de La Cámpora y el massismo— apruebe una nueva norma integral. En su exposición, Kicillof delineó una propuesta de fuerte impronta social y productiva que busca marcar distancia del enfoque de ajuste que promueve el Gobierno nacional.
El proyecto prevé una inversión de capital de 3,2 billones de pesos para obra pública, 1,7 billones destinados a “sectores vulnerables”, incluyendo el Servicio Alimentario Escolar (SAE) y programas de seguridad alimentaria, además de $8.000 millones en políticas para discapacidad. También se asignarán 1,7 billones de pesos al acceso a medicamentos gratuitos y a un plan de prevención y tratamiento del cáncer en sectores sin cobertura privada. Todos esos ítems, subrayaron en La Plata, apuntan a contraponer los recortes impulsados por Javier Milei en áreas sensibles como salud, educación y asistencia social.
Aunque la presentación no incluyó el detalle completo del paquete fiscal, el Gobierno provincial adelantó que no modificará las alícuotas de Ingresos Brutos, principal fuente de recursos propios. También se actualizarán los montos de facturación anual para que las MiPyMES puedan seguir accediendo a alícuotas reducidas, y se eliminará el adelanto de Ingresos Brutos a grandes empresas, una medida que había generado malestar en 2024. En tanto, se anunció una reducción del impuesto automotor mediante ajustes en las escalas y alícuotas. Kicillof buscará ahora tender puentes en una Legislatura compleja, donde su propio espacio enfrenta tensiones internas y necesita acuerdos con sectores opositores para aprobar tres leyes clave: Presupuesto, Ley Impositiva y Endeudamiento.
Durante la exposición, el gobernador aprovechó para cuestionar la política económica nacional. “En medio de una emergencia económica y de crisis en el tejido productivo como consecuencia de las políticas del Gobierno nacional, necesitamos que la Legislatura nos brinde las herramientas necesarias para seguir trabajando por el bienestar de los bonaerenses”, reclamó. Además, denunció que “Milei recortó de manera ilegal fondos que alcanzan los $13 billones y que destinábamos a educación, salud, seguridad y jubilaciones”. El mandatario exhibió datos sobre la caída de la actividad y el aumento del desempleo, que ya alcanza el 9,3% en la provincia.
Kicillof deberá ahora apoyarse en los intendentes de su espacio —unos 40 del movimiento Derecho al Futuro— para avanzar con el debate legislativo. En el encuentro hubo señales de respaldo, pero también de desconfianza. “Me vine con un cuadernito para anotar todo porque quería ver números. Hay números de otros ítems pero no del Fondo de Fortalecimiento para municipios”, planteó la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, referente de La Cámpora. En tanto, desde la oposición, el jefe del bloque PRO en el Senado, Cristian Gribaudo, advirtió que “la Provincia no se puede manejar más de esta manera y no podemos seguir estando obstaculizados por las internas del oficialismo”. Por su parte, el libertario Guillermo Castello calificó la presentación como “un mar de lágrimas” y aseguró que “el gobernador y su ministro de Economía protagonizaron una tragedia griega”.
El ministro Pablo López presentará este martes los detalles técnicos del proyecto en la Legislatura, en el inicio de una negociación intensa que definirá el futuro financiero de la Provincia. El desafío de Kicillof será lograr consenso en un escenario donde los libertarios fortalecen su presencia y el peronismo sigue dividido.





