Cristina Kirchner afronta el juicio por los “Cuadernos de las Coimas”: la causa de corrupción más grande en dos décadas

Cinco meses después de que la Corte Suprema confirmó su condena en la causa Vialidad, Cristina Fernández de Kirchner enfrentará desde este jueves un nuevo juicio por presunta corrupción, esta vez en el marco del expediente conocido como “Cuadernos de las Coimas”. El proceso, a cargo del Tribunal Oral Federal N° 7 (TOF 7) e impulsado por la fiscal Fabiana León, comenzará a las 9.30 y se desarrollará de forma virtual debido a la magnitud del caso, que incluye 126 acusados entre exfuncionarios, empresarios y colaboradores. La ex presidenta llega al banquillo acusada de asociación ilícita en carácter de jefa y 204 hechos de cohecho pasivo, con una posible pena superior a los 12 años de prisión.

El expediente, instruido por el fallecido juez Claudio Bonadio y el fiscal Carlos Stornelli, fue definido por la Justicia como “la mayor estructura de corrupción de los últimos 20 años”. Según la acusación, entre 2003 y 2015 se habría montado una red de recaudación ilegal de fondos provenientes de sobornos pagados por contratistas del Estado, principalmente ligados al Ministerio de Planificación Federal. La investigación central se ramificó en seis causas derivadas que abordaron áreas específicas, como la importación de gas licuado, la concesión de peajes, los subsidios al transporte, la cartelización de la obra pública y el lavado de activos en el exterior atribuido al ex secretario presidencial Daniel Muñoz. Dos de esos tramos ya fueron juzgados con condenas firmes.

En el documento de elevación a juicio, la fiscalía sostiene que la organización “se habría valido de automóviles oficiales y particulares, teléfonos celulares, inmuebles públicos y privados, y dependencias estatales donde se almacenaba o entregaba el dinero espurio”, todo bajo la protección de los cargos públicos que ocupaban sus integrantes. El Ministerio Público dio por probado que Cristina Kirchner, junto a Julio De Vido, Roberto Baratta, José López y otros ex funcionarios, “integraron una asociación ilícita que funcionó de manera permanente entre 2003 y 2015, destinada a recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y financiar otros delitos”.

El juicio se centrará en los hechos consignados en los famosos cuadernos manuscritos por Oscar Centeno, ex chofer de Roberto Baratta. En esas ocho libretas —de las cuales seis originales fueron incorporadas al expediente—, el conductor registró fechas, lugares y montos de supuestos pagos ilegales. La Justicia calificó esas anotaciones como una verdadera “bitácora de las coimas”, detallando entregas de dinero en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires. Centeno fue además el primer imputado colaborador de la causa, en la que otros 31 acusados se acogieron a la figura del arrepentido, algo sin precedentes en investigaciones de corrupción en Argentina.

El TOF 7, integrado por los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero, estableció que durante los primeros meses las audiencias —una por semana— estarán destinadas a la lectura del requerimiento de elevación a juicio, un documento de 678 páginas. La ex presidenta intentó sin éxito evitar el proceso: su defensa pidió el sobreseimiento por el delito de asociación ilícita, pero la Corte Suprema rechazó el planteo y ratificó el inicio del debate oral.

La causa de los “Cuadernos de las Coimas” se convirtió en un emblema de las denuncias de corrupción de la última década. Para la Justicia, su desenlace será clave para determinar la responsabilidad penal de la ex mandataria en un entramado que, según los fiscales, “funcionó como un sistema paralelo de recaudación bajo el amparo del poder político”.