El dólar trepó a $1.450 y el mercado reacciona con caídas tras el cierre de la liquidación del agro

En una nueva jornada de alta tensión cambiaria, el dólar alcanzó los $1.450 en los bancos —con la cotización del Banco Nación como referencia— pese a las ventas del Tesoro, que intentó contener la demanda sin éxito. La rueda del miércoles estuvo marcada por el fin del período de liquidación extraordinaria de divisas del sector agroexportador, lo que redujo el ingreso de dólares al mercado y encendió las alarmas entre los inversores. La reacción fue inmediata: caída de bonos y acciones, aumento del riesgo país a 1.230 puntos básicos y una brecha cambiaria que se amplió hasta niveles máximos desde la instauración del actual esquema de bandas.

El martes había concluido la ventana de liquidación de las cerealeras, y el Gobierno terminó recibiendo menos divisas de las esperadas, una señal que los mercados interpretaron como negativa. Según datos de la consultora Outlier, dirigida por Gabriel Caamaño, “Milei no logró cumplir las expectativas de compra que se habían generado con la baja transitoria de retenciones y, para colmo, terminó vendiendo en pantalla en el último día del período”. El informe agrega que “la demanda privada está muy firme a este nivel de tipo de cambio, lo que aumenta la preocupación de cara a las ruedas de octubre previas a las elecciones legislativas”. En total, el Tesoro habría adquirido US$ 2.200 millones, menos del 40% de los US$ 5.744 millones liquidados por el agro. El mercado estimaba que esa proporción sería al menos del 50%.

La reacción se sintió fuerte en los mercados locales e internacionales. En Nueva York, los bonos argentinos llegaron a caer más de 3%, y aunque recortaron pérdidas hacia el cierre, terminaron con bajas de hasta 2,2%. En la Bolsa porteña, las acciones sufrieron retrocesos de hasta 7%, lideradas por Mercado Libre y el Banco Supervielle. El Merval retrocedió 2,5% medido en dólares, mientras que los dólares financieros siguieron la tendencia alcista: el MEP subió casi 2% a $1.523 y el contado con liquidación (CCL) escaló a $1.573, muy por encima del techo de la banda cambiaria.

Operadores del mercado confirmaron que el Banco Central, “por cuenta y orden del Tesoro”, ofreció US$ 400 millones, luego reducidos a US$ 360 millones, cuando el tipo de cambio mayorista tocó los $1.425, que funcionó como un “techo” temporal. “Al parecer está aflojando la demanda de dólares porque el Tesoro subió sus posturas de los $1.380 del martes a los $1.425 de este miércoles”, explicó un operador. Sin embargo, la presión no cedió. Según estimaciones privadas, el Tesoro habría vendido entre US$ 300 y US$ 500 millones durante la jornada.

Con el fin del flujo extraordinario del agro, los analistas prevén más tensiones cambiarias en las próximas semanas. Desde PPI advirtieron que “el terreno queda despejado para la demanda privada, justo cuando los empleados cobran sus salarios y aumenta la presión sobre el dólar”. A su vez, remarcaron que “los privados no tienen incentivos para vender dólares al tipo oficial cuando el CCL cotiza por encima del límite, lo que empuja al tipo de cambio oficial hacia el techo de la banda”.

Pese a la volatilidad, el Banco Central informó que no intervino con ventas directas y que las reservas aumentaron US$ 1.850 millones, hasta US$ 42.231 millones, por movimientos contables de inicio de mes. En este contexto, el economista Gustavo Ber proyectó: “Crece la expectativa de que, tras las elecciones de octubre, se abra espacio a un esquema cambiario más libre, que permita buscar un nuevo equilibrio del dólar y recuperar la compra de reservas para normalizar el riesgo país”.