El agro liquidó más de US$ 7.100 millones en septiembre impulsado por la baja de retenciones

El complejo agroexportador argentino registró en septiembre un ingreso extraordinario de divisas por US$ 7.107 millones, uno de los niveles más altos de la historia reciente, impulsado por la suspensión temporal de las retenciones a las exportaciones dispuesta por el Gobierno. De acuerdo con datos de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), el monto liquidado fue 187% superior al de septiembre de 2024 y 291% mayor al de agosto, lo que evidencia el fuerte impacto de la medida oficial sobre la comercialización de granos y subproductos.

Aun así, el ingreso no superó el récord histórico de septiembre de 2022, cuando el Gobierno de Alberto Fernández lanzó el primer “dólar soja” para incentivar la liquidación de divisas. En lo que va de 2025, las exportaciones del agro acumulan US$ 28.447 millones, lo que representa un incremento del 35% interanual. Según explicó CIARA-CEC, el desempeño de septiembre se debió a la “instrumentación espontánea y sorpresiva” del Decreto 682/2025, que suspendió los derechos de exportación para el complejo cerealero-oleaginoso hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar los US$ 7.000 millones en contratos registrados. El régimen especial estableció además la obligación de ingresar el 90% del valor exportado dentro de los tres días hábiles posteriores a la declaración jurada.

El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, destacó el impacto positivo del esquema: “El enorme esfuerzo financiero, económico y comercial del sector agroexportador permitió que los productores puedan recibir valores significativamente superiores a los previos a este régimen”. En esa línea, convocó a sostener un trabajo conjunto dentro de la cadena agroindustrial: “Esto demuestra una vez más la capacidad enorme que tiene el agro de reaccionar. Trabajemos todos juntos para lograr una baja permanente de los derechos de exportación, empezando por el complejo sojero, principal generador de divisas y de valor agregado del país”.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, remarcó que el volumen de operaciones fue “impresionante en términos de declaraciones juradas” y justificó que el decreto tuviera una fecha límite o un monto máximo para evitar un exceso de operaciones. “Nos sorprendió el ritmo, pero si ves el precio de pizarra de Rosario, el productor está cobrando paridad de exportación. El precio realmente copió el impacto”, aseguró el funcionario. Según datos del SIO Granos y de la Sociedad Rural Argentina, entre el 22 y el 30 de septiembre se comercializaron 19 millones de toneladas, de las cuales 11,6 millones fueron en el mercado físico y 7,4 millones a término. Los precios al productor mejoraron en todos los casos respecto de las semanas previas, aunque “en ningún caso alcanzaron la capacidad de compra teórica”, aclaró la entidad rural.

El complejo sojero fue el principal protagonista del repunte, con más de US$ 5.600 millones liquidados, equivalente al 80% del total. Los subproductos de soja aportaron US$ 2.051 millones, el poroto US$ 2.000 millones y el aceite US$ 1.566 millones. Les siguieron el trigo pan, con 3,1 millones de toneladas y US$ 682 millones, y el maíz, con 2,03 millones de toneladas y US$ 409 millones. En tanto, los productos del complejo girasolero sumaron US$ 209 millones, mientras que la cebada y el sorgo aportaron montos menores. Seis empresas concentraron casi el 80% de las operaciones, encabezadas por LDC Argentina, con 3,5 millones de toneladas declaradas (18,1%), seguida por Cargill, con 3,4 millones (17,9%).

Con estos resultados, el Gobierno considera cumplido el objetivo de acelerar la entrada de divisas en un contexto de escasez de reservas y busca evaluar si extender el beneficio a otros sectores estratégicos antes del cierre del año.