El Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES perdió casi 5% de su valor real en agosto

El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES, conocido popularmente como “la plata de los jubilados”, sufrió una nueva caída en su valor durante agosto. Según el Informe Estadístico Mensual del organismo, el stock del fondo se redujo un 2,9% nominal, pasando de $86,83 billones en julio a $84,27 billones en agosto. Si se tiene en cuenta la inflación del 1,9% registrada ese mes, la pérdida real asciende al 4,7%. En términos de dólares —utilizando una cotización de $1.323,83— el retroceso equivale al 2,7%, de U$S 63.901 millones a U$S 62.187 millones.

La baja se explica principalmente por la caída del valor de las acciones y otras inversiones que componen el portafolio del fondo. De acuerdo con el reporte oficial, el 77,4% de los activos del FGS están invertidos en títulos públicos nacionales, con un stock de $65,23 billones, mientras que el 12,8% corresponde a acciones, que suman $10,75 billones, mostrando una desvalorización del 18,7% en lo que va del año. Las principales empresas en cartera son Ternium Argentina, Banco Macro, Grupo Financiero Galicia, Pampa Holding y Transportadora de Gas del Sur. Por rubro, el 41,2% de las acciones se concentran en el sector energético, el 34,3% en servicios financieros y el 8,1% en siderurgia.

En los primeros ocho meses del año, el valor total del FGS aumentó un 9,6%, muy por debajo de la inflación acumulada del 19,5%, lo que representa una pérdida real del 8,3%. En dólares, la caída fue del 4% frente a diciembre de 2024. El informe de la ANSES no detalla si esta desvalorización está vinculada a ventas de activos, transferencias de recursos al Tesoro o movimientos internos dentro del propio organismo. Sin embargo, las rentas obtenidas por las inversiones del fondo en el sector público y privado se computan como ingresos corrientes del Gobierno nacional para el cálculo del resultado fiscal.

El desempeño negativo también alcanzó a los proyectos productivos y de infraestructura, que representan un 4,6% del total del fondo, con una desvalorización del 16,9% en ocho meses. Aunque en términos nominales estas inversiones subieron 17,7% en pesos, el incremento quedó muy por debajo del índice de precios al consumidor. Por otro lado, el stock de préstamos a jubilados y trabajadores cayó fuertemente: pasó de $948.775 millones en diciembre de 2024 a $622.826 millones en agosto. Este descenso responde tanto al pago de cuotas por parte de los beneficiarios como a la decisión del Gobierno de derogar, mediante el decreto 1039/2024, los artículos que habilitaban al FGS a otorgar créditos de este tipo.

Durante 2024, el valor del FGS creció en pesos 91,9%, mientras la inflación fue del 117,8%, lo que implica una pérdida real del 11,9%. En dólares, sin embargo, el fondo mostró un repunte del 57,3%, al pasar de U$S 41.184 millones en diciembre de 2023 a U$S 64.793 millones un año después, impulsado por la devaluación del tipo de cambio financiero (contado con liquidación). Esa diferencia refleja, según los analistas, un fenómeno de “carry trade” o valorización contable, más que una mejora genuina en los activos del fondo. En términos reales, la rentabilidad del FGS continúa deteriorándose, lo que plantea interrogantes sobre su sostenibilidad a mediano plazo y la protección efectiva de los recursos destinados a los jubilados.