El debate sobre el proyecto de presupuesto 2026 comenzó este miércoles en la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, en un clima marcado por la tensión entre oficialismo y oposición. La discusión se centró no solo en los números del proyecto enviado por el Gobierno el 15 de septiembre, sino también en el histórico anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, sobre una línea de swap de 20.000 millones de dólares para el Banco Central argentino. La oposición reclamó la presencia del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, y anticipó que en la próxima sesión exigirá información detallada sobre los términos del acuerdo.
Carlos Heller, diputado de Unión por la Patria, le pidió al titular de la comisión, José Luis Espert, que arbitre los medios necesarios para conocer los detalles del “anunciado salvataje de Estados Unidos”, al considerar que es “una obligación constitucional”. Heller recordó, además, que la primera operación de swap con China durante la gestión de Cristina Kirchner no pasó por el Congreso. La tensión se reflejó también en la organización del tratamiento del presupuesto, con el oficialismo proponiendo la presencia del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, el próximo miércoles, mientras la oposición adelantó que tiene previsto convocar a una sesión para tratar el veto a la ley de distribución automática de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN), rechazada previamente por el Senado, generando así una semana cargada de posibles enfrentamientos parlamentarios.
El temario de las próximas reuniones incluirá, además, el proyecto para hacer coparticipable el Impuesto al Cheque, los pedidos de interpelación a Karina Milei por el escándalo de la criptomoneda $Libra y la moción de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por la suspensión de la aplicación de la ley de emergencia en discapacidad hasta que se precise la fuente de financiamiento. Nicolás Massot, de Encuentro Federal, reclamó que se respete un cronograma de trabajo que permita aprobar el presupuesto este año, evitando los “artilugios reglamentarios” que retrasaron la sanción en 2024. Massot propuso reuniones los martes y jueves durante seis semanas, dejando los miércoles para posibles sesiones, mientras que el oficialismo pretende mantener los miércoles como días fijos para la comisión.
En el cierre de la reunión informativa, Carlos Heller solicitó formalmente a Espert no solo precisiones sobre la ayuda financiera de Estados Unidos, sino también la convocatoria de ministros del gabinete, del titular del Banco Central, Santiago Bausili, y de autoridades de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis). Sin embargo, el oficialismo desoyó estos reclamos: Espert convocó la próxima reunión para el miércoles 1 de octubre, lo que anticipa nuevas disputas sobre la planificación del tratamiento del presupuesto y la exigencia de mayor información por parte de la oposición sobre la línea de financiamiento internacional. La agenda legislativa para las semanas previas a las elecciones del 26 de octubre se perfila, así, como un escenario de fuerte confrontación entre bloques.


