Hernán Lacunza advirtió por “ilusiones macroeconómicas” en el Presupuesto 2026 y alertó sobre el financiamiento de la deuda

El exministro de Hacienda durante el gobierno de Mauricio Macri, Hernán Lacunza, expresó su preocupación por las proyecciones incluidas en el proyecto de Presupuesto Nacional 2026, presentado el lunes por el presidente Javier Milei. Si bien valoró que el Gobierno haya cumplido con el envío del texto al Congreso —tras dos años sin contar con una ley de presupuesto—, advirtió que las estimaciones económicas del oficialismo son “demasiado optimistas” y que el proyecto “no aborda de manera suficiente los problemas de financiamiento y deuda que enfrenta la economía argentina”.

“Desde el punto de vista económico, técnico, es bastante razonable en sus fundamentos, tiene alguna ilusión en cuanto al crecimiento, muy alto del 5%, para mí no va a suceder”, sostuvo Lacunza en diálogo con radio Rivadavia. Según su análisis, el Gobierno plantea un escenario de expansión económica que no se condice con las condiciones actuales del país, donde persisten la inflación alta, la caída del consumo y las dificultades para acceder al crédito externo.

El economista también cuestionó las proyecciones cambiarias del proyecto, que ubican el tipo de cambio oficial en $1.423 para fines de 2026. “Hay una subestimación respecto del tipo de cambio”, señaló, recordando que actualmente el dólar oficial ronda los $1.480 en las pizarras del Banco Nación y el dólar blue se ubica en torno a los $1.465. “Creo que la razón es que en una economía con alta nominalidad, alta inflación y movimientos del tipo de cambio, hay una restricción de la realidad. No podés sincerar del todo la evolución esperada”, añadió.

Desde su consultora Empiria, Lacunza elaboró un informe en el que se define al Presupuesto 2026 como un ejercicio de “ilusionismo macroeconómico”, que oscila entre previsiones “optimistas” e “irreales”. En ese documento, se destaca que el Gobierno proyecta una inflación promedio del 13,9% anual, equivalente a un 0,8% mensual, una meta que el exministro considera difícil de alcanzar. “En cuanto a las variables nominales, postula una inflación promedio de 13,9% y un tipo de cambio de apenas $1.423 para el fin del período (Empiria estima $1.836), 3% inferior al cierre de ayer (no va a pasar)”, señala el análisis.

Lacunza también advirtió que el texto enviado por el Ministerio de Economía “no abunda en el principal problema de la economía, que es cómo financiar y renovar la deuda y estabilizar el mercado cambiario”. En ese sentido, subrayó que el Presupuesto “no explica cómo se cubrirá el bache financiero del año que viene” y que el Ejecutivo solo menciona que los vencimientos se afrontarán con un bono global. “No resuelve esa transición de los próximos cuatro meses, 40 y pico de días antes de la elección, y 60 y pico después, en lo que queda del año para lo más urgente, y menos claro está hoy día”, señaló.

De acuerdo con Empiria, la “sostenida suba del riesgo país y las tensiones cambiarias” generan incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno para acceder al crédito voluntario y cubrir los vencimientos previstos para 2026, estimados en unos 18.000 millones de dólares. “Hay inquietudes respecto a la capacidad de financiamiento de vencimiento de deuda, que eso no se va a resolver por un proyecto de ley”, concluyó Lacunza, quien además advirtió que la transición hacia las elecciones legislativas de octubre será “bastante áspera” y marcará un test clave para la credibilidad del programa económico oficial.