Consumo de combustibles muestra disparidad regional y ventas de autos alcanzan récordes recientes

El mercado de combustibles en Argentina exhibe un comportamiento a dos velocidades, según los datos publicados por la Secretaría de Energía. En julio, la venta de nafta premium creció 12,53% interanual, mientras que el gasoil de mayor calidad aumentó 9%. En contraste, la nafta súper y el gasoil registraron caídas de 1,12% y 12,19%, respectivamente, luego de cuatro meses consecutivos en alza. “El consumo refleja la disparidad económica del país: hay quienes buscan combustibles de mayor calidad y quienes ajustan gastos ante la restricción presupuestaria”, señalaron fuentes oficiales.

El mes pasado, el consumo de nafta y gasoil descendió en 14 jurisdicciones respecto a julio de 2024, mientras que en las restantes 10 hubo incrementos. La mayor caída se registró en Tucumán, con un retroceso de 19,36%, seguido por La Rioja (10,45%) y la Ciudad de Buenos Aires (10,08%). Por el contrario, Tierra del Fuego encabezó los aumentos, con un crecimiento de 9,71%, seguida por Formosa (6,23%) y San Juan (4,38%). En el balance general, la venta de combustibles cayó 1,16% en la comparación interanual, aunque respecto a junio pasado mostró un repunte mensual del 2,17%, con un total despachado de 1.447.866 metros cúbicos de nafta y gasoil.

La dinámica del consumo también se vincula al mercado automotor, que atraviesa un semestre récord. La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) informó que entre enero y junio se vendieron 326.039 vehículos 0 kilómetro, un incremento del 77,8% frente al mismo período de 2024, cuando se registraron 183.423 unidades. “El crecimiento de las naftas más caras tiene que ver con las dos realidades que vive la Argentina, con disparidades que se acentúan entre los que no llegan a fin de mes y los que viven ‘dolarizados'”, señalaron desde el sector.

El segundo semestre comenzó también con cifras positivas. En julio se patentaron 62.123 autos, un 17,8% más que en junio y un 44% superior al mismo mes de 2024. El acumulado anual llegó a 388.680 vehículos, marcando un crecimiento del 71,5%. Según los especialistas, aunque no se repetirá el volumen de 2018, cuando se patentaron 800.000 unidades, existe optimismo en el sector y ya se proyecta un total anual de 650.000 vehículos. “El mercado automotor se mantiene robusto a pesar de la inflación y la volatilidad económica, reflejando tanto la demanda de quienes pueden acceder a vehículos como la dinámica del crédito y la inversión privada”, concluyeron desde Acara.