Con el eje puesto en el rol estratégico de Vaca Muerta para el futuro energético del país, este lunes se realizó un nuevo encuentro del ciclo “Vanguardia Tecnológica, el Futuro del Desarrollo”, bajo el lema “La Energía del Futuro”. Durante el primer panel de la jornada, dos referentes del sector petrolero y gasífero coincidieron en remarcar que Argentina no puede dejar pasar la oportunidad que representan las reservas de shale en Neuquén y advirtieron sobre la necesidad de actuar con rapidez para consolidar su desarrollo.
Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), sostuvo que el yacimiento es un punto de consenso político inédito en la Argentina. “Se puede considerar que Vaca Muerta fue una política de Estado. Porque ningún partido político dijo que no hay que desarrollar Vaca Muerta. Todos están de acuerdo en que hay que desarrollarla”, señaló. El especialista explicó que actualmente “se están exportando cerca de 160.000 barriles de petróleo” y que gracias a esto “la balanza comercial pasó a ser 6.000 millones de dólares positiva”. Además, remarcó que el potencial no solo se mide en términos económicos: “Hay aportes de Vaca Muerta a la economía, al empleo. Es una enorme oportunidad para Argentina. Tenemos toda la cadena de valor acá, muy pocos países lo tienen. Las reservas no se van a acabar mañana”.
Sin embargo, López Anadón puso el foco en la urgencia con la que debe encararse el proceso. “Es una enorme oportunidad porque va a generar un montón de beneficios para Argentina. Pero no lo es para el resto del mundo. El resto del mundo puede vivir perfectamente sin Vaca Muerta. Y eso es lo que tenemos que entender. O lo hacemos, o el mundo ni se va a enterar de que no lo hicimos”, advirtió. En la misma línea, Mariana Schoua, presidenta ejecutiva de Aconcagua Energía Generación, coincidió en que la ventana de oportunidad podría cerrarse si el país no acelera las decisiones estratégicas. “Me parece importante dar un sentido de urgencia. Porque no se va a acabar en términos de recursos, pero sí se puede acabar la ventana en donde el mundo lo necesite. Tenemos que trabajar todos en conjunto, todos los sectores, para que dejemos de ser la oportunidad, dejemos de ser un potencial, y pasemos a ser esa realidad que todos queremos”, afirmó.
Schoua también remarcó que el desarrollo debe estar acompañado de una coordinación efectiva entre el sector público y el privado. “Yo pondría el punto en la articulación público-privada, y entre Nación y provincia. Porque para todas las inversiones en general, pero en particular para las de gas y petróleo, intensivas y de largo plazo, se necesita que se alineen los planetas. Lo que podemos hacer es que esa articulación y esos consensos permitan que podamos desarrollar los recursos”, explicó. Al respecto, cuestionó las descoordinaciones institucionales: “La Nación y las provincias tienen cada una su rol, que muchas veces no está tan claro, no está alineado. Y eso produce demoras, produce mayores costos. Yo pondría ahí el foco, sobre todo en un escenario de transición como el que tenemos ahora”.
El ciclo “Vanguardia Tecnológica, el Futuro del Desarrollo” busca poner en agenda los desafíos de sectores estratégicos para el crecimiento del país. Tras su primera edición en julio, dedicada a la industria, este segundo encuentro estuvo centrado en la energía, y continuará más adelante con debates sobre economía del conocimiento, minería y agroindustria. El evento cuenta con el apoyo de Pan American Energy, Grupo Techint y Telecom.





