El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó que la reciente suba del dólar oficial, que este jueves alcanzó los $1.380, responde a una decisión del mercado de “cubrirse” ante el denominado “riesgo kuka” o, en sus palabras, “la incertidumbre política”. En su segunda aparición en una semana en el programa oficialista Las tres anclas, Caputo sostuvo que la volatilidad del tipo de cambio no es inédita ni inesperada, sino un fenómeno que ya se observó en momentos complicados del actual gobierno.
“Ante el riesgo kuka o la incertidumbre política, algunos deciden cubrirse y no es nada que no hayamos visto ni que no hayamos esperado”, comentó el ministro, para luego recordar que la cotización del dólar ya había llegado a niveles similares en febrero y a $1.400 en julio de 2024, durante episodios donde predominaban las dudas sobre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese sentido, Caputo insistió en que “por supuesto se trata de exagerar la situación desde ciertos lados” y subrayó que en esos momentos la situación macroeconómica era “mucho más difícil”.
El funcionario reiteró que el tipo de cambio se mueve dentro de una banda cambiaria con un esquema de flotación controlada, donde el Banco Central solo interviene en los extremos para evitar movimientos abruptos: “No hay otra intervención. Tenemos que acostumbrarnos a que puede subir y puede bajar. Es libre: al que le parezca barato comprará, y al que le parezca caro venderá, pero no sé por qué se enojan con nosotros”. Esta escalada se da en un contexto de caída de las liquidaciones del agro y aumento en la demanda de dólares por parte de empresas que buscan cobertura ante las elecciones de octubre. En julio, el peso fue una de las monedas con peor desempeño en los mercados emergentes, con una caída del 12%, la más fuerte desde la devaluación de diciembre de 2023.
Caputo sostuvo que el principal foco del Gobierno sigue siendo controlar la inflación y aseguró que el Banco Central cuenta con las herramientas para absorber el exceso de pesos que genera el mercado. “Así, aunque suba el tipo de cambio, no se refleje en precios, como ha venido sucediendo”, afirmó. Además, confirmó que este lunes llegará un desembolso de 2.000 millones de dólares aprobado por el FMI, que modificará el cronograma de acumulación de reservas, haciéndolo “mucho más compatible con la evolución de la macro”, y anticipó que esta noticia será “muy bien recibida por el mercado”. El ministro aclaró que el problema no fue la compra de reservas, sino que el Gobierno lleva 18 meses cancelando deuda y aún no logró reingresar a los mercados de capitales. No obstante, destacó que en los últimos 35 días se adquirieron 1.500 millones de dólares en el mercado spot y que el nuevo plan facilitará el reingreso al mercado, mejorando la acumulación de reservas.