Elecciones históricas en Buenos Aires: por primera vez se votará cargos provinciales en fecha separada de los nacionales

Por primera vez desde el retorno de la democracia en 1983, la provincia de Buenos Aires celebrará elecciones legislativas provinciales de forma desdoblada. El próximo 7 de septiembre, más de 14 millones de bonaerenses estarán habilitados para votar senadores y diputados provinciales, concejales y consejeros escolares en una jornada inédita, ya que esta votación no coincidirá con la elección de diputados nacionales. El cambio introduce un nuevo escenario político en la provincia más poblada del país, con una estructura electoral que amplía el protagonismo de los intendentes y refuerza el carácter territorial de la contienda. “Cada partido tendrá ocho cabezas de lista distintas, una por cada sección”, destacaron fuentes oficiales, subrayando que este diseño “nunca pasó antes”.

En total, se renovarán 1.567 cargos: 23 bancas del Senado bonaerense, 46 de Diputados, 1.097 concejales y 401 consejeros escolares, entre titulares y suplentes. La provincia está dividida en ocho secciones electorales. Este año, cuatro de ellas elegirán senadores y las otras cuatro, diputados. Entre las más relevantes se encuentran la Primera y la Tercera Sección Electoral, que juntas concentran más del 71% del padrón provincial. Solo la Primera Sección, que incluye zonas del norte y oeste del conurbano, suma 5.131.861 electores (35,7%), superando por primera vez a la Tercera, históricamente bastión del peronismo, que tiene 5.101.177 votantes (35,48%). En estos distritos, además, se concentra la mayor parte del padrón extranjero: más de un millón de personas nacidas en el exterior estarán habilitadas para votar, algo inédito en la historia electoral de la provincia.

Casos como el de La Matanza ilustran la magnitud de la elección. Este municipio, con 1.200.368 votantes habilitados, tiene más electores que provincias como Tucumán o Mendoza e incluso supera a Montevideo, la capital de Uruguay. “La Matanza es la quinta provincia en cantidad de votantes”, grafican en los comandos de campaña. A contramano, hay secciones más pequeñas como la Séptima, con apenas 285.047 electores, donde partidos sin estructura territorial apenas hacen campaña. En el otro extremo, la Isla Martín García tendrá una sola urna para sus poco más de 100 votantes. Estas particularidades muestran la enorme diversidad del mapa electoral bonaerense. En este nuevo esquema, se abre una oportunidad única para analizar cómo influye la descentralización del calendario electoral en la participación, el control de los aparatos locales y la representación legislativa.