El Consejo de Mayo reactiva debate sobre reforma laboral en Casa Rosada tras un año de pausa

Tras un año de parálisis, el Consejo de Mayo se reunió este lunes por segunda vez en la Casa Rosada, en un encuentro encabezado por el jefe de Gabinete Guillermo Francos. En esta oportunidad, el órgano consultivo incorporó al temario la reforma laboral, uno de los diez puntos centrales del histórico pacto firmado por Javier Milei con 18 gobernadores en la fría noche del 9 de julio de 2024. La reunión, celebrada en el Salón de los Escudos del ex ministerio del Interior, contó por primera vez con la participación del secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien debatió directamente sobre el tema con Gerardo Martínez, representante de la CGT.

Además de Francos, Cordero y Martínez, en el encuentro participaron el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora Carolina Losada; el diputado Cristian Ritondo; y el presidente de la Unión Industrial Argentina, Martín Rappallini. Ritondo destacó a la salida que “la representación de la UIA y CGT dieron miradas de distintas cosas no solo que tiene que ver con la reforma laboral sino con la formalización del empleo y la creación de más puestos de trabajo”. Agregó que “que estén representados en este ámbito los trabajadores y los empresarios es importante porque nosotros podremos ratificar si llegaran a un consenso”. En ese sentido, el jefe de la UOCRA y líder sindical Gerardo Martínez convocó por la tarde a sus pares de la “mesa chica ampliada” de la central obrera, integrada por unos 20 gremios, para analizar las propuestas legislativas.

El Consejo de Mayo, cuyo trabajo retomó tras un largo congelamiento desde el año pasado, tiene previsto publicar una síntesis de sus avances el próximo 15 de diciembre. El objetivo del organismo es avanzar en cada sesión sobre uno de los temas que el Ejecutivo propuso en 2024, en el marco del Pacto de Mayo, firmado la madrugada del 9 de julio en la Casa Histórica de Tucumán. Ese acuerdo, rubricado por Milei, su hermana Karina, 17 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño Jorge Macri, estableció un programa de 10 puntos clave para la Argentina de los próximos años, incluyendo la inviolabilidad de la propiedad, el equilibrio fiscal, una reforma tributaria y una reforma laboral moderna que promueva la formalización y el empleo. Entre otros lineamientos, el pacto también apunta a una reforma previsional sostenible, la apertura al comercio internacional y la redistribución de la coparticipación federal para terminar con el modelo actual considerado “extorsivo” por las provincias.

La firma de ese pacto estuvo rodeada de tensiones: el ex presidente Mauricio Macri debió esperar en las afueras del monumento histórico mientras Milei y sus aliados cerraban el acuerdo, hecho que fue interpretado como una descortesía por el círculo cercano al ex mandatario. A pesar de ese episodio, el Consejo de Mayo comienza a tomar impulso con la intención de ser el espacio donde se consensúen reformas estructurales clave para el Gobierno y el país.