La acción de YPF mostró este martes una leve recuperación del 1% en Wall Street, luego de caer un 5,6% al inicio de la semana tras conocerse el fallo de la jueza Loretta Preska que obliga al Estado argentino a transferir el 51% de las acciones Clase D de la petrolera a fondos litigantes. El mercado intenta asimilar el impacto de la decisión, mientras los títulos de deuda en dólares experimentan también una mejora de hasta 0,7%, en un contexto de mayor optimismo hacia los activos argentinos.
YPF aclaró a la Comisión Nacional de Valores (CNV), ByMA y A3 Mercados que el fallo afecta directamente al Estado y no a la empresa, y que no es parte del proceso judicial. El proyecto que encabeza la petrolera y los inversores mantiene expectativas positivas, a pesar del revés legal. Bank of America reiteró su recomendación de compra para YPF, destacando su estrategia de desinversión en activos convencionales y el foco en el desarrollo de shale y gas natural licuado, con un precio objetivo de 42 dólares por acción, lo que implicaría un aumento del 32% a mediano plazo. Por su parte, City estableció un precio meta de 48 dólares, aunque alertó sobre el alto riesgo asociado debido al contexto macroeconómico argentino.
Expertos consultados mantienen una visión positiva sobre el futuro de YPF, aunque anticipan volatilidad. Damián Vlassich, de IOL, señaló que “la mirada estructural sobre YPF como compañía permanece positiva y no se ha modificado a pesar del fallo”, y destacó el potencial de crecimiento ligado a sus proyectos en Vaca Muerta. Diego Martínez Burzaco, de Inviu, agregó que “puede haber ruido de corto plazo, pero a mediano plazo no cambia los fundamentos de la empresa”. Sin embargo, Agustina Savoia, de Cocos Gold, advirtió que “el fallo eleva la incertidumbre legal y justifica cautela, especialmente para inversores conservadores”, al tiempo que recordó que YPF también está expuesta a la coyuntura económica y política local.
El fallo representa un nuevo desafío para Argentina, que podría afectar la percepción internacional sobre su deuda soberana. Aunque el Gobierno de Javier Milei anunció que apelará la sentencia, el riesgo de enfrentar embargos o tener que ceder acciones de YPF podría deteriorar las reservas del Banco Central. Actualmente, el riesgo país se mantiene entre 680 y 700 puntos, cifra superior a otros países de la región. Según analistas de Delphos, esta diferencia responde en gran parte a factores políticos y antecedentes judiciales, y las elecciones de medio término serán clave para la evolución del programa económico y la percepción de los mercados.