El campo cuestiona al Gobierno por el fin de la baja temporal de retenciones y reclama su eliminación definitiva

A horas del vencimiento de la baja temporal de retenciones dispuesta por el Gobierno, la Mesa de Enlace publicó un duro comunicado en el que volvió a exigir la eliminación total de estos tributos, a los que calificó como “distorsivos, anacrónicos y perjudiciales”. Las principales entidades del agro —CRA, Federación Agraria Argentina, Coninagro y Sociedad Rural Argentina— coincidieron en que los derechos de exportación impiden el crecimiento del sector, frenan el desarrollo del interior productivo y desalientan la inversión.

“El sector agropecuario viene advirtiendo desde hace meses y años sobre la necesidad de adoptar medidas urgentes y definitivas para atender los graves problemas de competitividad”, afirmaron en el documento. Según explicaron, este reclamo ha sido planteado en cada instancia de diálogo con legisladores, el Ejecutivo nacional y los gobiernos provinciales. La crítica se centró especialmente en “la presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta”, que —según señalaron— afecta de manera directa a las provincias donde la agroindustria es motor de empleo y desarrollo.

El malestar creció tras la publicación, el viernes pasado en el Boletín Oficial, de la extensión parcial de la rebaja de retenciones: la medida continuará solo para el trigo y la cebada hasta fin de mes, pero excluye al resto de los cultivos. Esto implica que la alícuota para la soja volverá al 33% (desde el 26%), la del maíz y sorgo al 12% (desde el 9,5%) y la del girasol al 7% (desde el 5,5%). En ese contexto, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky, fue contundente: “Las retenciones son y serán un robo con cualquier gobierno”. Y apuntó directamente contra el presidente Javier Milei: “El Presidente dijo que al asumir las iba a sacar. No sólo no lo hizo, sino que después las bajó parcialmente y ahora posterga la baja”.

El comunicado del agro también puso el foco en la falta de previsibilidad: “No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón”. Y concluyeron con una consigna que sintetiza la histórica demanda del sector: “El campo argentino necesita reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones”.

A la espera del cambio en el esquema tributario, los exportadores aceleraron la presentación de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Desde el 27 de enero, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, se declararon más de 45 millones de toneladas, encabezadas por el complejo sojero. En total, se anotaron 17,8 millones de toneladas de subproductos, 7,5 millones de poroto y más de 4 millones de aceite de soja. El maíz lidera en volumen con 20,3 millones de toneladas declaradas.

Este lunes, último día de vigencia del beneficio temporal, se anotaron casi 900 mil toneladas de subproductos de soja, 400 mil de poroto y más de 100 mil de aceite. Según estimaciones del sector agroindustrial, la liquidación de divisas de junio será similar a la de mayo, con ingresos cercanos a los US$ 3.000 millones. Hasta fines de ese mes, el total acumulado supera los US$ 12.000 millones. Mientras tanto, el conflicto entre el campo y el Gobierno por las retenciones vuelve a tensar el vínculo y a poner en primer plano un viejo debate sin resolución definitiva.