En mayo, el mercado inmobiliario argentino registró un crecimiento interanual del 22% en la cantidad de escrituras de compraventa de inmuebles, alcanzando 5.610 operaciones por un valor total de 782.636 millones de pesos, informó el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA). El monto promedio de cada operación fue de 139,5 millones de pesos (equivalente a unos 119.300 dólares según el tipo de cambio oficial promedio), lo que representa un aumento del 90,2% en pesos y del 46,9% en dólares respecto al mismo mes del año anterior. Además, se formalizaron 1.300 escrituras con hipoteca, es decir, una de cada cinco operaciones, con un salto del 822% en comparación con mayo del año pasado. En los primeros cinco meses de 2025, ya se contabilizaron 5.394 hipotecas.
Jorge De Bártolo, presidente del Colegio de Escribanos de CABA, destacó la continuidad del crecimiento: “Cumplimos 3 años de crecimiento interanual de manera consecutiva, es decir, son 36 meses con signo positivo ininterrumpido. Y el otro dato positivo es que las operaciones con crédito son todos los meses un poco más. Creemos que es preferible seguir creciendo así, con un escenario de un dólar más estable, donde la gente vea que es posible pagar una cuota hipotecaria”. Asimismo, recordó que, aunque las operaciones con crédito son menos que en 2018, “hace 7 años a esta altura ya comenzaba a desacelerarse el boom hipotecario”, por lo que el actual crecimiento se sostiene sobre bases más estables.
La demanda de créditos hipotecarios también muestra una tendencia al alza: en lo que va del año se otorgaron más de 12.000 préstamos, superando los 11.000 de 2024. Este repunte se inició en abril de 2024, con líneas ajustadas por UVA, en un contexto de fuerte entusiasmo. Sin embargo, en los últimos meses, el crecimiento se fue estabilizando debido a la menor capacidad de los bancos para prestar y a las tasas de interés más altas. Según datos relevados por Clarín, más de 25 bancos ofrecen créditos hipotecarios, con un predominio de la banca pública y grandes entidades privadas. Por ejemplo, el Banco Ciudad registra cerca de 20 escrituras diarias y ya desembolsó más de 200.000 millones de pesos en préstamos. En tanto, BBVA otorgó 1.500 créditos y el banco Macro generó 733 préstamos desde enero.
Federico González Rouco, de la consultora Empiria, explicó que “la demanda de crédito hipotecario es infinita, pero hay un problema de acceso. Los bancos están con problemas de liquidez para fondear y por ende suben las tasas”. Además, señaló que “más allá del dato de la Ciudad de Buenos Aires, el volumen de crédito está estable desde hace unos meses”, y que CABA presenta una penetración hipotecaria significativamente mayor que el resto del país. “Esto no es un pico, hay margen para seguir creciendo, aunque nada muy vertiginoso”, concluyó.