El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró en abril un aumento del 2,8%, marcando su primer registro superior al 2% desde octubre del año pasado. Según informó el Indec, esta suba se explica por el incremento del 2,6% en los productos nacionales y un notable 6% en los productos importados. El salto en los precios mayoristas, que igualó la inflación minorista en el mes, refleja un cambio en la tendencia observada en los meses previos, donde la inflación mayorista se mantenía por debajo de la inflación al consumidor final.
El aumento en los precios de los productos importados está directamente vinculado a la salida del cepo cambiario y la consecuente suba del tipo de cambio. En este sentido, la consultora ACM señaló que “los productos importados vuelven a registrar una variación por arriba de los nacionales por primera vez desde diciembre del 2023. Dado que los precios de los productos importados responden principalmente por el tipo de cambio, el salto del 5% del dólar mayorista promedio mensual se ha traducido en un aumento de similar magnitud de los precios importados”. Por su parte, Claudio Caprarulo, de la consultora Analytica, destacó que “los precios mayoristas duplicaron su tasa de inflación en abril, 2,8% vs 1,4%. Ayudó que alimentos y bebidas, y productos agropecuarios desaceleraron su tasa. Mientras por ejemplo productos de metales básicos subieron hasta 5,9%, máquinas y equipos 5,2%, y vehículos 4,7%”.
A pesar del aumento en los precios mayoristas, los analistas privados no prevén que esta tendencia se traslade con fuerza a la inflación minorista de mayo. Caprarulo explicó que “el índice general puede seguir desacelerándose porque la categoría más relevante que es alimentos y bebidas no alcohólicas se desaceleró también en los precios mayoristas durante abril, a su vez en mayo nuestro relevamiento marca que esa tendencia se mantiene. Ahora bien, es posible que otras categorías si vuelvan a acelerarse respecto al mes pasado. Y así poner un límite al descenso general de la inflación. Hay productos relevantes que marcaron fuertes subas en su precio mayorista como los de metales básicos”. La proyección de Analytica, que coincide con la mayoría de las consultoras, estima que la inflación minorista de mayo será del 2,1%, un valor inferior al registrado en abril y la cifra más baja desde que inició la gestión de Javier Milei.
Por otro lado, el Indec también informó que el Índice de Costo de la Construcción (ICC) de abril tuvo una variación mensual de 0,5%, acumulando un aumento interanual del 43,1%. En ese índice, los materiales presentaron el mayor incremento mensual, con un 2,9%, seguidos por los gastos generales que crecieron 1,7%. En contraste, la mano de obra mostró una caída del 1,9% mensual, un factor que ayudó a moderar la suba total del costo de la construcción durante el mes.