Se enfría el ingreso de dólares a los bancos y las entidades suben las tasas para retener ahorros

El flujo de dólares en el sistema financiero comenzó a desacelerarse luego del impulso que generó el blanqueo de capitales en 2024. Los depósitos en moneda extranjera en los bancos perforaron por primera vez desde agosto el umbral de los 30.000 millones de dólares, con una caída del 15% desde el pico de octubre pasado. Según datos del Banco Central (BCRA), el stock de depósitos en dólares alcanzó los 29.715 millones el pasado miércoles. En este contexto, las entidades financieras ajustaron sus estrategias y comenzaron a ofrecer mayores tasas de interés para evitar una salida masiva de ahorros.

Desde el sector bancario explican que la disminución de depósitos responde a varios factores. “En las últimas semanas vimos un poco más del 1% de caída de los depósitos en dólares. Es poco, entendemos que también es por la aparición de algunas alternativas más rentables, estacionalidad (vacaciones). No implica ninguna alarma por el momento, pero lo vamos monitoreando”, señalaron desde uno de los principales bancos privados. Para frenar la sangría, las entidades elevaron las tasas de los plazos fijos en dólares. En la banca pública, el Banco Nación ofrece rendimientos de hasta 2,5% anual para depósitos a 180 días, mientras que el Banco Ciudad mantiene tasas más bajas, de 0,1% anual para colocaciones de hasta 30 días. En el sector privado, algunas entidades ya pagan hasta un 3% anual por plazos fijos de 240 días.

El enfriamiento del ingreso de dólares también impacta en la dinámica de crédito. “Parte de la menor actividad compradora del BCRA responde al retroceso en los créditos en dólares, que habían sido un motor clave desde el inicio del blanqueo”, señalaron en Cohen. Hasta el 12 de marzo, los préstamos en moneda extranjera acumularon una baja de 369 millones de dólares, marcando el primer descenso en marzo desde octubre de 2024. “Si bien buena parte de esta caída responde a un factor estacional –la reducción del saldo de tarjetas de crédito en dólares tras el fin de la temporada estival–, también se notó un freno en los créditos por adelantos –asociados a la prefinanciación de exportaciones–, que en lo que va de marzo aumentaron apenas 100 millones de dólares, muy por debajo de los 400 millones registrados en el mismo período del mes pasado”, agregaron. Ante este escenario, el sector financiero ajusta sus estrategias para mantener el fondeo necesario y evitar una mayor pérdida de liquidez.

Entradas recomendadas