En 2024 se perdieron más de 246.000 empleos formales y 13.000 empresas

El año 2024 cerró con un fuerte retroceso en el empleo registrado y la actividad productiva. Según datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en los últimos doce meses se perdieron 246.163 puestos de trabajo y 13.216 empleadores dejaron de operar en el mercado formal. La crisis afectó especialmente a los sectores de la construcción, la industria manufacturera y el empleo público, en un contexto marcado por la caída del consumo y el impacto de los aumentos de tarifas en los ingresos familiares.

En diciembre de 2024, el número de empleadores obligados a aportar al sistema de riesgos del trabajo descendió a 499.682, cuando un año antes sumaban 512.898. La caída de empresas se explicó, en gran medida, por la devaluación y la política de ajuste económico que golpeó a la obra pública y privada, generando una crisis en la construcción. Si bien hubo una leve recuperación a mediados de año, el crecimiento se detuvo en septiembre, y desde entonces el número de empleadores registrados siguió en descenso.

El impacto en el empleo fue similar. A finales de 2023, había 9.893.914 trabajadores registrados bajo cobertura de ART, pero esa cifra cayó a 9.614.751 en diciembre de 2024. El deterioro se debió a despidos, cesantías y retiros voluntarios en el sector público y privado, en un escenario de recesión que afectó el poder adquisitivo de los hogares. La construcción fue la actividad más golpeada, con una pérdida de 71.338 empleos y la desaparición de 1.328 empresas. En el sector público, se registraron 78.412 bajas, mientras que en la industria manufacturera se perdieron 28.646 puestos. En contraste, el comercio mostró una leve recuperación de empleo, aunque con una reducción en la cantidad de empresas.

El empleo en casas particulares también sufrió un retroceso significativo. En diciembre de 2024, el número de empleadores registrados en este sector fue de 510.755, una caída respecto a los 523.692 del año anterior. La disminución se relaciona con la pérdida de poder adquisitivo de la clase media, principal empleadora de personal doméstico. En este panorama, la contracción del empleo y la reducción del número de empresas reflejan un 2024 marcado por la crisis económica y la falta de recuperación en sectores clave para la producción y el consumo.

Entradas recomendadas