Tras el descenso de la inflación en enero a un 2,2%, el Gobierno se prepara para anunciar el resultado fiscal del primer mes del año, que, según se espera, arrojaría un superávit. A pesar de la crisis en el ámbito de las criptomonedas y la caída del empleo registrado en empresas, dentro del Ministerio de Economía hay un tono optimista respecto a la marcha de la economía. Esta expectativa se apoya en el hecho de que, en el marco de los préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el rendimiento fiscal es un indicador clave.
“Siempre tenemos superávit”, afirmó un miembro del equipo del Ministro Luis Caputo en diálogo con Clarín, al referirse al balance fiscal de enero. Las consultoras proyectan que el superávit primario en ese mes se ubique cerca del 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI), impulsado por la fuerte recuperación de la recaudación tributaria, que se vio beneficiada por la restitución del impuesto a las Ganancias y los aportes a la Seguridad Social. A su vez, la disminución en los pagos de intereses de la deuda, en comparación con el año anterior, también contribuyó a este resultado. “En enero el Gasto Total de la Administración Nacional (base devengado) disminuyó un 14,2% interanual ajustado por inflación”, destaca un informe de ASAP, que subraya que esta caída en el gasto se debe principalmente a la drástica reducción en los intereses de la deuda.
El Gobierno cerró 2024 con un superávit primario del 1,8% del PBI, gracias a un saldo positivo en los primeros once meses del año, lo que permitió compensar el déficit registrado en diciembre, tradicionalmente caracterizado por un aumento en los gastos. A pesar de los ajustes, como la devaluación y la reducción del gasto público, la administración del presidente Luis Caputo enfrenta el desafío de compensar la expiración del impuesto PAIS y la eliminación temporal de las retenciones a la soja, medidas clave para anticipar el ingreso de divisas. A partir de febrero, también se tomó la decisión de moderar aún más la subida del dólar, reducir las tarifas y limitar las paritarias a un techo del 1% mensual.
Este dato fiscal será conocido en medio de intensas negociaciones con el FMI, que busca aprobar un nuevo programa crediticio para la Argentina, por hasta 10.000 millones de dólares. En los últimos días, el Ministro Caputo reiteró su compromiso con el equilibrio fiscal y el control monetario, descartando la posibilidad de una devaluación y asegurando que “falta más la letra fina” para cerrar un acuerdo con el organismo internacional. “La negociación viene espectacular”, indicaron fuentes del Ministerio de Economía, mientras se espera que las conversaciones continúen durante la cumbre del G20 en Sudáfrica.