El Banco Central baja la tasa de interés: cómo impacta en plazos fijos y billeteras virtuales

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció una reducción en la tasa de política monetaria, llevándola del 32% al 29% nominal anual. Esta medida impacta directamente en el rendimiento de los plazos fijos tradicionales, y algunos bancos ya ajustaron las tasas que ofrecen para depósitos a 30 días. La baja de tasas se da en el marco del nuevo esquema de crawling peg, que a partir de febrero ajustará el tipo de cambio oficial a un ritmo mensual del 1%, frente al 2% actual.

Según el BCRA, el ajuste responde a las expectativas de una desaceleración inflacionaria. “Con esta acción, el BCRA busca alinear los rendimientos en pesos con el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, evitar fluctuaciones abruptas y seguir afianzando el proceso de desaceleración inflacionaria que se observa desde hace algunos meses”, destaca un informe de Cocos Capital. En diciembre, la inflación se ubicó en el 2,7%, y las consultoras proyectan que en enero podría descender hasta un rango entre el 2% y el 2,3%.

Desde marzo de 2024, las tasas de interés de los plazos fijos no están reguladas por el BCRA, lo que permite a cada entidad bancaria definir sus propios rendimientos. Tras la baja anunciada, las tasas actuales para plazos fijos a 30 días varían entre el 24% y el 31% nominal anual, lo que equivale a rendimientos mensuales del 2% al 2,6%. Por ejemplo, el Banco Nación ofrece un 28% TNA (2,33% mensual), mientras que el Banco Ciudad paga un 25% (2,08%). En el caso del Banco Macro, la tasa es del 26,5%, lo que genera un interés mensual de $22.000 por cada millón de pesos depositado.

Las billeteras virtuales y fondos comunes de inversión también se vieron afectados por esta baja de tasas. Mientras que las cuentas remuneradas como Mercado Pago ofrecen un 29,9% de TNA, Ualá alcanza el 35% para sus plazos fijos. Por su parte, las billeteras de Naranja X y algunos fondos de inversión, como Daruma Renta Mixta, ajustaron sus rendimientos a 31% y 35,25% respectivamente.

En este contexto, los ahorristas deberán evaluar las distintas opciones para proteger sus depósitos en pesos, comparando no solo las tasas ofrecidas, sino también las condiciones específicas de cada entidad bancaria y plataforma virtual.

Entradas recomendadas