Las exportaciones argentinas alcanzaron en noviembre un incremento interanual del 31,6%, totalizando US$ 6.479 millones, según los datos oficiales proporcionados por el INDEC. Este repunte contrasta con las importaciones, que en el mismo mes registraron una caída del 4,3%, alcanzando US$ 5.245 millones. Este desempeño de las ventas externas y la reducción de las compras al exterior resultaron en un superávit comercial de US$ 1.234 millones, consolidando un saldo positivo durante doce meses consecutivos. En el acumulado de 2024, las exportaciones crecieron un 18,1%, sumando US$ 72.642 millones, mientras que las importaciones cayeron un 20,2%, totalizando US$ 55.444 millones.
El aumento de las exportaciones fue impulsado principalmente por un alza del 35,5% en las cantidades de productos exportados, aunque los precios experimentaron una caída del 2,8%. En términos sectoriales, todos los rubros de exportación crecieron, con excepción de Combustibles y Energía, que sufrió una caída del 10,2%, debido a una disminución del 12,8% en los precios, aunque las cantidades aumentaron un 2,9%. El segmento de Productos Primarios fue el que mostró el mayor crecimiento, con un incremento del 56,9%, sumando US$ 1.079 millones. Dentro de este rubro, los cereales fueron los que más aumentaron, destacándose especialmente el maíz, tanto en volumen como en valor.
Por otro lado, las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) también mostraron un buen desempeño, alcanzando los US$ 2.738 millones, con un crecimiento del 55,1%. En este caso, las cantidades crecieron un 63,9%, mientras que los precios disminuyeron un 5,3%. Las principales subas en las ventas externas fueron impulsadas por grasas y aceites y residuos y desperdicios de las industrias alimentarias. En el caso de las importaciones, los vehículos automotores mostraron el mayor incremento, con un aumento del 393,5%, seguido por los Bienes de Consumo (11,1%) y los Bienes de Capital (10%).
A pesar del buen desempeño de las exportaciones, algunos rubros de las importaciones reflejaron caídas significativas, como los Combustibles y Lubricantes, que cayeron un 67,6%, debido a una baja del 60,6% en las cantidades y una disminución del 18,5% en los precios. En términos generales, las expectativas para el cierre de 2024 indican que el superávit comercial podría rondar los US$ 19.000 millones, una cifra ligeramente inferior a los US$ 21.972 millones previstos en el presupuesto oficial, pero que representa una reversión respecto al déficit de US$ 6.926 millones registrado en 2023.