En medio de una campaña política en Argentina marcada por debates sobre conceptos como “libertad”, “democracia”, “casta” y “rebeldía”, el filósofo y politólogo Eduardo Rinesi ha ofrecido una perspicaz reflexión sobre estos términos y su relación con el papel del Estado. Rinesi, exrector de la Universidad de General Sarmiento (UNGS), cuestiona la noción de libertad asociada a un Estado que no interviene y argumenta que los ciudadanos son “más libres” cuando el Estado está presente para auxiliarlos. Este análisis surge en el contexto de la candidatura presidencial de Javier Milei, quien ha abrazado un enfoque anarcocapitalista libertario y ha promovido una visión de la libertad que plantea un desafío a las concepciones tradicionales.
Rinesi destaca que la noción de libertad tuvo un valor fundamental en los primeros años de la democracia recuperada en Argentina en 1983, cuando se identificaba la idea de democracia con la noción de libertad. Sin embargo, con el tiempo, se han incorporado complejidades en esta concepción, y Rinesi diferencia cómo abordan el concepto de libertad las tradiciones democráticas, liberales y republicanas. Mientras que el liberalismo asocia la libertad a la representación a través de líderes electos, la tradición democrática promueve la participación activa de los ciudadanos en los asuntos públicos y la toma de decisiones. La tradición republicana, por su parte, considera la libertad como un bien público y requiere la presencia activa del Estado para garantizarla.
El filósofo argumenta que, a medida que la sociedad ha avanzado, se ha vuelto evidente la necesidad de ser libres de otros poderes, como la manipulación de los medios de comunicación, las ideologías dominantes y la influencia de las corporaciones. En este sentido, Rinesi sostiene que el Estado desempeña un papel crucial al proteger a los ciudadanos de estos poderes externos y, por lo tanto, más Estado, no menos, es necesario para garantizar la libertad individual y colectiva.
Rinesi también enfatiza la importancia de crear nuevas formas de organización del Estado que fomenten la participación ciudadana y eviten que los ciudadanos sean meros espectadores de la política. Esto implica un enfoque más democrático y participativo que permita a la ciudadanía involucrarse en la gestión de lo común y no depender exclusivamente de representantes. Además, destaca que la idea de ‘casta’, que alude a una élite privilegiada, se relaciona con la falta de participación ciudadana en la toma de decisiones y la sensación de que algunos actores tienen el poder mientras otros solo pueden observar desde lejos.
En cuanto a la noción de ‘rebeldía’, Rinesi sugiere que el discurso de Javier Milei, aunque se presenta como rebeldía, a menudo expresa más odio y violencia que una auténtica lucha por la libertad. Observa que la retórica y el lenguaje político se han vuelto más polarizados y que el economista ultraliberal ha desafiado las convenciones tradicionales de la política argentina.
En resumen, Eduardo Rinesi ofrece una perspectiva valiosa sobre los conceptos políticos clave en la actual campaña electoral argentina y destaca la compleja relación entre libertad, Estado y participación ciudadana. Su análisis pone de relieve la importancia de repensar y enriquecer el discurso político en un contexto en el que la libertad y la democracia están en el centro del debate público.